domingo, 6 de diciembre de 2009

AGENDA CIUDAD DE MÉXICO CAPITAL GLOBAL 2025

COMENTARIO GRASSROTS GLOBALIZATION AND THE RESEARCH IMAGINATION. ARJUN APPADURAI

COMENTARIO GLOBAL CITIES AND CIRCUITS OF GLOBAL LABOR. THE CASE OF MANILA, PHILIPPINES. JAMES A.TYNER

Esta lectura fue una de las que más causo ámpula, revuelo y reflexión a lo largo del curso, pues se hizo hincapié en la manera en que el Gobierno filipino en conjunto con la iniciativa privada están jugando el rol de agencias de empleo, “acomodando” de manera legal, a personas que buscan elevar sus calidad de vida. El punto esencial es esta acción, que expone de manera grave como el Estado se ve rebasado y por ello prefiere que su capital humano deje su país, desatando una serie de cuestiones que impactan en la nación, haciendo que ese capital humano sea productivo pero en otro país. En mi caso lo hecho por el Gobierno de Manila tiene diversas aristas, pues estamos ante un nuevo fenómeno, producto de la globalización y los procesos capitalistas devoradores, por un lado es cuestionable que el propio Estado este fomentando la salida de su población, generando que el país se quede en el subdesarrollo, pero por el otro lado ¿que otra cosa se puede hacer?, no es posible que la sociedad no pueda desarrollarse por la falta de oportunidades. Que sería más condenable, dar las facilidades para que salgan del país las personas y en condiciones legales, o no hacer nada y que este tipo de fenómeno se maneje en la ilegalidad. Y es aquí donde irremediablemente la comparación con México es necesaria, cada año miles de mexicanos cruzan la frontera en busca de mejorar su calidad de vida, en busca de mejores oportunidades, pero lo hacen a un precio alto, incluso pagando con su propia vida. Sin duda esta es la parte oscura de la globalización, pues genera una distribución de la riqueza sumamente inequitativa, orillando a las personas a buscar subsistir no importando como sea, en este caso la migración viene a posicionarse en un tema altamente espinoso. Pero adentrándonos mucho más en este asunto, este capital humano capacitado que se va de Filipinas deja huérfano un posible desarrollo, homologando con México esta situación nos damos cuenta que existen personas con alto grado de preparación, o que se especializan en áreas que tienen que ver con desarrollo tecnológico o ciencias, pero lamentablemente no reciben el apoyo por parte de las instituciones, y esto desemboca en la perdida de mayor capital humano, en este caso más especializado y que debería fungir como el motor de cambios y avances para el país. Si sumamos la fuga de cerebros y la migración de miles de connacionales a los Estados Unidos, los resultados son devastadores, porque el país se queda sin mano de obra, sin capital humano, y por el otro se van del territorio nacional personas capacitadas e inteligentes. Un punto final que es necesario tocar es el papel del Estado, los tiempos cambian, la sociedad también, los procesos económicos, etc., ¿acaso no será el momento de replantearnos como debe actuar el Estado ante este tipo de situaciones?, desde mi perspectiva es necesario, el debatir, y dar luz a estos hechos pero con una nueva visión, ello requeriría replantearnos muchas cosas. Pero en estos momentos el Estado esta sumamente cuestionado, no puede satisfacer las necesidades de la sociedad, lo que imprime de incertidumbre lo que pueda suceder en un futuro, quizás el Estado como tradicionalmente lo conocemos comienza a desvanecerse, en fin veremos que sucede, hay que darle tiempo al tiempo. Los siguientes videos son muestra de cómo la música de nuestro país a abordado el tema de la migración.
























COMENTARIO THE TRANSFORMATION OF CITIES: GLOBAL CITIES. DAVID C. THORNS


Una serie de factores ha incidido en las transformaciones de las ciudades, ha hecho que lo que ocurre alrededor de ella, y por ende en sus habitantes configuren y entrelacen nuevas maneras de vinculación, en suma interrelaciones nunca antes vistas. El paso de la modernidad hacia la post modernidad se esta gestando, o más bien ya se esta dando, sin dudar las ciudades han ido tomando un papel importante, fundamental, dando el giro de actividades de manufactura, industriales, al sector servicios. Basta echar un vistazo a las ciudades que son punta de desarrollo, Londres, Tokio, Nueva York, que están cargadas de servicios financieros, de lugares enfocados a la dispersión (pero solo para quienes poseen dinero), hay cines, centros comerciales, etc. Es necesario hacer énfasis de nuevo en la globalización en este proceso que tiene diversas vertientes, que es de largo alcance, pues se da de manera fáctica en el plano real, y en el mundo virtual. Como hemos visto en otras lecturas, el proceso de globalización no es homogéneo, tiene diversos efectos en las naciones y expone nuevas problemáticas en las ciudades. Este crecimiento de la mancha urbana en las ciudades es un claro ejemplo de los retos que se asoman inevitablemente y que por ello son impostergables, las ciudades son paradigma de progreso, es ahí la razón por la cual los flujos de migración van creciendo, pues las personas buscan una oportunidad de salir adelante en las grandes urbes. La ciudad de México es prueba de ello, creció en gran medida por la alta migración durante décadas pasadas, generando más y más transformaciones, y por supuesto aglomeraciones, lo que ha traído consigo problemas de espacio, la reducción de ellos, tráfico, inseguridad etc. Las contradicciones no se han hecho esperar, y es algo natural de las ciudades, siguen existiendo y extendiéndose la pobreza en las ciudades, los cinturones se vuelven anchos, lo que también es de llamar la atención, la mancha urbana en expansión es otro signo del capitalismo que busca la manera de penetrar en más lugares y que se vuelve imperante el que existan los medios de comunicación para asegurar su florecimiento y fortalecimiento. Las transformaciones en las ciudades día a día emergen, se propagan, se desarrollan, modificando la interacción entre individuos, así como la interacción con el espacio, modifica procesos sociales, culturales, un buen ejercicio de retrospectiva sería el preguntarle a nuestros abuelos, como veían la ciudad anteriormente y que tanto se ha modificado el paisaje urbano, la interacción entre los individuos, en mi caso lo he hecho y al escuchar las palabras de mis abuelos, me doy cuenta que en un periodo corto de tiempo las cosas cambiaron de forma radical, haciendo otro análisis propios mi experiencia en la visualización de dichos cambios son brutales, el uso de nuevas tecnología se ha detonado de manera importante la última década, algo que se impone inevitablemente es la visión a futuro, en la Ciudad de México vemos como la planeación es a periodos muy cortos, haciendo que políticas sustentables sean inviables para poner en marcha pues los grupos políticos no están dispuestos ha sacrificar su fuerza política, en contraposición ciudades de China y de otras partes del mundo, se están caracterizando por tener esa visión, de preveer antes que lamentar. De manera general el proceso globalizador y por ende de un capitalismo más feroz, ha impactado a las ciudades, proveyéndolas tanto de beneficios, como de problemáticas, habrá que esperar que más nos depara la post-modernidad.




COMENTARIO THE RETURN OF THE SWEATSHOP. EDNA BONACICH






Condiciones laborales mínimas, contratación individual, baja inversión en maquinaria, recuperación rápida de capital invertido, prestaciones raquíticas, son sin duda cuestiones con las cuales soñaría cualquier capitalista, enfocado solamente a la ganancia, a ver por sus propios intereses, lamentablemente es algo que sucede constantemente, de manera sistemática e impune, grandes empresas se instalan en países con carencias, subdesarrollados y comienzan a contratar a personal, con garantías mínimas al trabajador, y siempre con violaciones a diversas leyes, los trabajadores a pesar de saber que dichos empleos son mal pagados no les importa aceptar esas condiciones infrahumanas. Otro problema que se añade es el hecho que en dichos “centros laborales” en su mayoría se integran por mujeres y menores de edad, lo que supone mayores problemas, pues las jornadas llegan a sobrepasar lo establecido en la ley. México puede tomarse como ejemplo para la maquila, en los estados del norte que colindan con los Estados Unidos se puede hallar numerosas empresas que se dedican a la maquila, contratan mano de obra barata, con prestaciones mínimas, lo que resulta ser un gran negocio para los dueños de las maquilas o las empresas. Existen casos en países centroamericanos donde los productos de diversas marcas deportivas son maquilados, a precios realmente baratos, y posteriormente son vendidos a un precio realmente exorbitante, algunas organizaciones de estudiantes en Estados Unidos han hecho movimientos en Pro de que este tipo de practicas sean desterradas, las estrategia que han utilizado es dejar de adquirir productos de dichas marcas involucradas en estos actos inhumanos, ejerciendo presión. La lectura menciona el caso de los Ángeles, que no difiere en gran medida con lo antes mencionado con México y Centroamérica, además de otros países, puedo afirmar que este fenómeno es producto de el desarrollo del capitalismo, que en un primer momento extendió esta practica de la maquila desde el siglo XIX para irla perfeccionando en sus métodos explotadores, hasta la llegada de la globalización, desatando por completo practicas como la reubicación de maquiladoras a lugares mucho más rentables, haciendo más voraz y avasalladora la búsqueda de la maximización de la ganancia. Cabe agregar que otro efecto de la globalización es precisamente que en países subdesarrollados, debido a sus condiciones aceptan que las maquiladoras se instalen y les dan facilidades, dándonos muestra que de cierta manera el Estado se ve rebasado, reconoce sus limitaciones para crear condiciones propicias y viables para que existan empleos que satisfagan las necesidades de su población o que cuenten con los estándares mínimos, y da como premio de consolación empleos en maquilas a su sociedad. Estas empresas nómadas es verdad que generan empleo, no el deseable, pero dan una salida, en momentos donde se le pide al Estado que sea un mero vigilante, y deje que las fuerzas del mercado se acomoden solas. Desde mi punto de vista, y en una lógica capitalista, el mercado te da opciones, y las maquiladoras eligen el lugar donde sea más rentable, pero una cuestión en la cual si puede y debe intervenir el Estado, es en procurar que las condiciones laborales sean decorosas, que en verdad se respete al trabajador, y no sea visto meramente como un objeto, o una maquina.

COMENTARIO POSTMETRÓPOLIS. CAPÍTULO 7: COSMÓPOLIS. LA GLOBALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EDWARD SOJA

COMENTARIO URBAN ECONOMY AND FADING DISTANCE. SASKIA SASSEN


Los cambios en la economía global son catalizadores, transformadores del entorno, con gran potencia y alcance, se erigen como los pilares de la reconfiguración en diversos aspectos que están alrededor de las ciudades, así mismo de ella internamente. En este caso el papel de la ciudad en la economía global es analizado, podemos darnos cuenta através de la lectura que la economía de la ciudad se va concentrando en el sector de los servicios, haciendo que se sobrecarguen solo a esa rama, aunque paradójicamente a traído beneficios a las ciudades, ya que les ha dado solvencia económica que de otra forma no pudiera concentrar, es decir en otras actividades productivas, aunque a devorado a otro tipo de actividades, podemos ver esta cuestión reflejada en la ciudad de México, en la cual prácticamente el sector servicios es lo que sostiene a esta gran urbe. Otro punto abordado es el papel de la tecnología, que promociona de elementos claves para sostener a esta nueva economía basada en servicios, pues es su piedra angular, su eje rector, lo cual nos lleva inevitablemente a esta idea de la información como la materia prima para este nuevo siglo. Sassen abarca otros puntosa interesantes cuestiones como la geografía y la tecnología, si bien ya había mencionado este ultimo elemento, no todas las ciudades han sufrido el mismo proceso globalizador, su desarrollo ha sido distinto, por lo cual nos da como resultado que no todas las ciudades en verdad sean importantes a escala global, pero otras si, y la telemática, los procesos tecnológicos aceitan la maquina para que funcione, en tanto existen otras ciudades que solo por su posición geográfica si resultan primordiales para que los flujos de transacciones financieras y económicas puedan circular libremente. A pesar de que el sector de servicios crece y se desarrolla, la manufactura, y otros sectores productivos no pierden su valor, aunque claramente en esta etapa, lo que predomina son los servicios relacionados con las finanzas, esto dota de algunas características más a las empresas, si antes se decía que x o y empresa era de Alemania, España, etc., las barreras de la nacionalidad se han roto, lo que supone un reto al Estado para regular su practicas de cierta manera sin caer en exacerbaciones. Desde mi punto de vista, el fenómeno de la globalización ha venido a revolucionar diversos aspectos del entorno humano, también de la ciudad, las barreras de nacionalidad, y barreras geográficas se van diluyendo, los avances en la tecnología acercan e interaccionan a las ciudades que son polo de desarrollo, permite que exista flujo de información, aunque se encuentra su lado oscuro, perverso, que demanda en ciertos rubros mano de obra calificada, hace que los países que detentan la tecnología sean los más desarrollados en detrimento de países en vía de desarrollo, en el plano real la libre circulación de personas no se da del todo. Si antes se hablaba de la dicotomía norte-sur, ahora es la centralidad y la marginalidad, de forma general vemos que se vive una nueva reconversión importante de procesos, sociales, económicos, en los cuales la ciudad lo sufre de igual manera, haciendo que exista competencia entre los polos de desarrollo, exigiendo nuevas salidas, el uso de herramientas para no quedar rezagados, como apunte final, la globalización es un camino, un paradigma, con sus puntos fuertes y débiles, no es perfecta como se ha visto.