domingo, 6 de diciembre de 2009

AGENDA CIUDAD DE MÉXICO CAPITAL GLOBAL 2025

COMENTARIO GRASSROTS GLOBALIZATION AND THE RESEARCH IMAGINATION. ARJUN APPADURAI

COMENTARIO GLOBAL CITIES AND CIRCUITS OF GLOBAL LABOR. THE CASE OF MANILA, PHILIPPINES. JAMES A.TYNER

Esta lectura fue una de las que más causo ámpula, revuelo y reflexión a lo largo del curso, pues se hizo hincapié en la manera en que el Gobierno filipino en conjunto con la iniciativa privada están jugando el rol de agencias de empleo, “acomodando” de manera legal, a personas que buscan elevar sus calidad de vida. El punto esencial es esta acción, que expone de manera grave como el Estado se ve rebasado y por ello prefiere que su capital humano deje su país, desatando una serie de cuestiones que impactan en la nación, haciendo que ese capital humano sea productivo pero en otro país. En mi caso lo hecho por el Gobierno de Manila tiene diversas aristas, pues estamos ante un nuevo fenómeno, producto de la globalización y los procesos capitalistas devoradores, por un lado es cuestionable que el propio Estado este fomentando la salida de su población, generando que el país se quede en el subdesarrollo, pero por el otro lado ¿que otra cosa se puede hacer?, no es posible que la sociedad no pueda desarrollarse por la falta de oportunidades. Que sería más condenable, dar las facilidades para que salgan del país las personas y en condiciones legales, o no hacer nada y que este tipo de fenómeno se maneje en la ilegalidad. Y es aquí donde irremediablemente la comparación con México es necesaria, cada año miles de mexicanos cruzan la frontera en busca de mejorar su calidad de vida, en busca de mejores oportunidades, pero lo hacen a un precio alto, incluso pagando con su propia vida. Sin duda esta es la parte oscura de la globalización, pues genera una distribución de la riqueza sumamente inequitativa, orillando a las personas a buscar subsistir no importando como sea, en este caso la migración viene a posicionarse en un tema altamente espinoso. Pero adentrándonos mucho más en este asunto, este capital humano capacitado que se va de Filipinas deja huérfano un posible desarrollo, homologando con México esta situación nos damos cuenta que existen personas con alto grado de preparación, o que se especializan en áreas que tienen que ver con desarrollo tecnológico o ciencias, pero lamentablemente no reciben el apoyo por parte de las instituciones, y esto desemboca en la perdida de mayor capital humano, en este caso más especializado y que debería fungir como el motor de cambios y avances para el país. Si sumamos la fuga de cerebros y la migración de miles de connacionales a los Estados Unidos, los resultados son devastadores, porque el país se queda sin mano de obra, sin capital humano, y por el otro se van del territorio nacional personas capacitadas e inteligentes. Un punto final que es necesario tocar es el papel del Estado, los tiempos cambian, la sociedad también, los procesos económicos, etc., ¿acaso no será el momento de replantearnos como debe actuar el Estado ante este tipo de situaciones?, desde mi perspectiva es necesario, el debatir, y dar luz a estos hechos pero con una nueva visión, ello requeriría replantearnos muchas cosas. Pero en estos momentos el Estado esta sumamente cuestionado, no puede satisfacer las necesidades de la sociedad, lo que imprime de incertidumbre lo que pueda suceder en un futuro, quizás el Estado como tradicionalmente lo conocemos comienza a desvanecerse, en fin veremos que sucede, hay que darle tiempo al tiempo. Los siguientes videos son muestra de cómo la música de nuestro país a abordado el tema de la migración.
























COMENTARIO THE TRANSFORMATION OF CITIES: GLOBAL CITIES. DAVID C. THORNS


Una serie de factores ha incidido en las transformaciones de las ciudades, ha hecho que lo que ocurre alrededor de ella, y por ende en sus habitantes configuren y entrelacen nuevas maneras de vinculación, en suma interrelaciones nunca antes vistas. El paso de la modernidad hacia la post modernidad se esta gestando, o más bien ya se esta dando, sin dudar las ciudades han ido tomando un papel importante, fundamental, dando el giro de actividades de manufactura, industriales, al sector servicios. Basta echar un vistazo a las ciudades que son punta de desarrollo, Londres, Tokio, Nueva York, que están cargadas de servicios financieros, de lugares enfocados a la dispersión (pero solo para quienes poseen dinero), hay cines, centros comerciales, etc. Es necesario hacer énfasis de nuevo en la globalización en este proceso que tiene diversas vertientes, que es de largo alcance, pues se da de manera fáctica en el plano real, y en el mundo virtual. Como hemos visto en otras lecturas, el proceso de globalización no es homogéneo, tiene diversos efectos en las naciones y expone nuevas problemáticas en las ciudades. Este crecimiento de la mancha urbana en las ciudades es un claro ejemplo de los retos que se asoman inevitablemente y que por ello son impostergables, las ciudades son paradigma de progreso, es ahí la razón por la cual los flujos de migración van creciendo, pues las personas buscan una oportunidad de salir adelante en las grandes urbes. La ciudad de México es prueba de ello, creció en gran medida por la alta migración durante décadas pasadas, generando más y más transformaciones, y por supuesto aglomeraciones, lo que ha traído consigo problemas de espacio, la reducción de ellos, tráfico, inseguridad etc. Las contradicciones no se han hecho esperar, y es algo natural de las ciudades, siguen existiendo y extendiéndose la pobreza en las ciudades, los cinturones se vuelven anchos, lo que también es de llamar la atención, la mancha urbana en expansión es otro signo del capitalismo que busca la manera de penetrar en más lugares y que se vuelve imperante el que existan los medios de comunicación para asegurar su florecimiento y fortalecimiento. Las transformaciones en las ciudades día a día emergen, se propagan, se desarrollan, modificando la interacción entre individuos, así como la interacción con el espacio, modifica procesos sociales, culturales, un buen ejercicio de retrospectiva sería el preguntarle a nuestros abuelos, como veían la ciudad anteriormente y que tanto se ha modificado el paisaje urbano, la interacción entre los individuos, en mi caso lo he hecho y al escuchar las palabras de mis abuelos, me doy cuenta que en un periodo corto de tiempo las cosas cambiaron de forma radical, haciendo otro análisis propios mi experiencia en la visualización de dichos cambios son brutales, el uso de nuevas tecnología se ha detonado de manera importante la última década, algo que se impone inevitablemente es la visión a futuro, en la Ciudad de México vemos como la planeación es a periodos muy cortos, haciendo que políticas sustentables sean inviables para poner en marcha pues los grupos políticos no están dispuestos ha sacrificar su fuerza política, en contraposición ciudades de China y de otras partes del mundo, se están caracterizando por tener esa visión, de preveer antes que lamentar. De manera general el proceso globalizador y por ende de un capitalismo más feroz, ha impactado a las ciudades, proveyéndolas tanto de beneficios, como de problemáticas, habrá que esperar que más nos depara la post-modernidad.




COMENTARIO THE RETURN OF THE SWEATSHOP. EDNA BONACICH






Condiciones laborales mínimas, contratación individual, baja inversión en maquinaria, recuperación rápida de capital invertido, prestaciones raquíticas, son sin duda cuestiones con las cuales soñaría cualquier capitalista, enfocado solamente a la ganancia, a ver por sus propios intereses, lamentablemente es algo que sucede constantemente, de manera sistemática e impune, grandes empresas se instalan en países con carencias, subdesarrollados y comienzan a contratar a personal, con garantías mínimas al trabajador, y siempre con violaciones a diversas leyes, los trabajadores a pesar de saber que dichos empleos son mal pagados no les importa aceptar esas condiciones infrahumanas. Otro problema que se añade es el hecho que en dichos “centros laborales” en su mayoría se integran por mujeres y menores de edad, lo que supone mayores problemas, pues las jornadas llegan a sobrepasar lo establecido en la ley. México puede tomarse como ejemplo para la maquila, en los estados del norte que colindan con los Estados Unidos se puede hallar numerosas empresas que se dedican a la maquila, contratan mano de obra barata, con prestaciones mínimas, lo que resulta ser un gran negocio para los dueños de las maquilas o las empresas. Existen casos en países centroamericanos donde los productos de diversas marcas deportivas son maquilados, a precios realmente baratos, y posteriormente son vendidos a un precio realmente exorbitante, algunas organizaciones de estudiantes en Estados Unidos han hecho movimientos en Pro de que este tipo de practicas sean desterradas, las estrategia que han utilizado es dejar de adquirir productos de dichas marcas involucradas en estos actos inhumanos, ejerciendo presión. La lectura menciona el caso de los Ángeles, que no difiere en gran medida con lo antes mencionado con México y Centroamérica, además de otros países, puedo afirmar que este fenómeno es producto de el desarrollo del capitalismo, que en un primer momento extendió esta practica de la maquila desde el siglo XIX para irla perfeccionando en sus métodos explotadores, hasta la llegada de la globalización, desatando por completo practicas como la reubicación de maquiladoras a lugares mucho más rentables, haciendo más voraz y avasalladora la búsqueda de la maximización de la ganancia. Cabe agregar que otro efecto de la globalización es precisamente que en países subdesarrollados, debido a sus condiciones aceptan que las maquiladoras se instalen y les dan facilidades, dándonos muestra que de cierta manera el Estado se ve rebasado, reconoce sus limitaciones para crear condiciones propicias y viables para que existan empleos que satisfagan las necesidades de su población o que cuenten con los estándares mínimos, y da como premio de consolación empleos en maquilas a su sociedad. Estas empresas nómadas es verdad que generan empleo, no el deseable, pero dan una salida, en momentos donde se le pide al Estado que sea un mero vigilante, y deje que las fuerzas del mercado se acomoden solas. Desde mi punto de vista, y en una lógica capitalista, el mercado te da opciones, y las maquiladoras eligen el lugar donde sea más rentable, pero una cuestión en la cual si puede y debe intervenir el Estado, es en procurar que las condiciones laborales sean decorosas, que en verdad se respete al trabajador, y no sea visto meramente como un objeto, o una maquina.

COMENTARIO POSTMETRÓPOLIS. CAPÍTULO 7: COSMÓPOLIS. LA GLOBALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EDWARD SOJA

COMENTARIO URBAN ECONOMY AND FADING DISTANCE. SASKIA SASSEN


Los cambios en la economía global son catalizadores, transformadores del entorno, con gran potencia y alcance, se erigen como los pilares de la reconfiguración en diversos aspectos que están alrededor de las ciudades, así mismo de ella internamente. En este caso el papel de la ciudad en la economía global es analizado, podemos darnos cuenta através de la lectura que la economía de la ciudad se va concentrando en el sector de los servicios, haciendo que se sobrecarguen solo a esa rama, aunque paradójicamente a traído beneficios a las ciudades, ya que les ha dado solvencia económica que de otra forma no pudiera concentrar, es decir en otras actividades productivas, aunque a devorado a otro tipo de actividades, podemos ver esta cuestión reflejada en la ciudad de México, en la cual prácticamente el sector servicios es lo que sostiene a esta gran urbe. Otro punto abordado es el papel de la tecnología, que promociona de elementos claves para sostener a esta nueva economía basada en servicios, pues es su piedra angular, su eje rector, lo cual nos lleva inevitablemente a esta idea de la información como la materia prima para este nuevo siglo. Sassen abarca otros puntosa interesantes cuestiones como la geografía y la tecnología, si bien ya había mencionado este ultimo elemento, no todas las ciudades han sufrido el mismo proceso globalizador, su desarrollo ha sido distinto, por lo cual nos da como resultado que no todas las ciudades en verdad sean importantes a escala global, pero otras si, y la telemática, los procesos tecnológicos aceitan la maquina para que funcione, en tanto existen otras ciudades que solo por su posición geográfica si resultan primordiales para que los flujos de transacciones financieras y económicas puedan circular libremente. A pesar de que el sector de servicios crece y se desarrolla, la manufactura, y otros sectores productivos no pierden su valor, aunque claramente en esta etapa, lo que predomina son los servicios relacionados con las finanzas, esto dota de algunas características más a las empresas, si antes se decía que x o y empresa era de Alemania, España, etc., las barreras de la nacionalidad se han roto, lo que supone un reto al Estado para regular su practicas de cierta manera sin caer en exacerbaciones. Desde mi punto de vista, el fenómeno de la globalización ha venido a revolucionar diversos aspectos del entorno humano, también de la ciudad, las barreras de nacionalidad, y barreras geográficas se van diluyendo, los avances en la tecnología acercan e interaccionan a las ciudades que son polo de desarrollo, permite que exista flujo de información, aunque se encuentra su lado oscuro, perverso, que demanda en ciertos rubros mano de obra calificada, hace que los países que detentan la tecnología sean los más desarrollados en detrimento de países en vía de desarrollo, en el plano real la libre circulación de personas no se da del todo. Si antes se hablaba de la dicotomía norte-sur, ahora es la centralidad y la marginalidad, de forma general vemos que se vive una nueva reconversión importante de procesos, sociales, económicos, en los cuales la ciudad lo sufre de igual manera, haciendo que exista competencia entre los polos de desarrollo, exigiendo nuevas salidas, el uso de herramientas para no quedar rezagados, como apunte final, la globalización es un camino, un paradigma, con sus puntos fuertes y débiles, no es perfecta como se ha visto.

COMENTARIO OVERVIEW OF GLOBAL CITIES. SASKIA SASSEN



Saskia Sassen nos invita a mirar el panorama de las últimas décadas del proceso de evolución económica y por supuesto su impacto en las ciudades. Es necesario hacer un recorrido por las venas de la historia para situarnos en las transformaciones sucedidas, basta recordar como fue el proceso de construcción del Estado de Bienestar, donde el Estado asumió el papel de eje rector, de promotor económico, tal proceso hacia que la interacción en las ciudades fuera totalmente diferente a las actuales.
Posteriormente con el derrumbe del paradigma del Estado de Bienestar, las ciudades sufrieron profundos cambios en su fisonomía, en su composición, poco a poco se consolido un sistema en el cual las ciudades fungían como grandes polos de desarrollo, es decir en ciudades globales, lo que venía a reafirmar su papel de catalizadoras de la globalización, y por supuesto de el desarrollo económico.
De manera acertada y esquemática Sassen en un cuadro nos describe cuales son los cambios sustanciales de las ciudades, comparando la etapa moderna con la posmoderna, y de las transformaciones entre una y época, en suma de las ciudades y hacia donde se dirigen en su desarrollo.
Lo que podemos notar en las transformaciones de las ciudades, es el peso agobiante de la globalización, obligando que las relaciones laborales, de producción, del papel del estado, de la ideología y por supuesto del espacio aniden en una nueva realidad, donde por ejemplo el modelo fordista se hace de lado para entrar a un modelo flexible, es decir, la manufactura industrial pasa a un segundo termino pues ahora la información es la base de la economía y por ende, el proceso de manufactura paso a lugares donde era más barato, o en otras palabras a países subdesarrollados.
Y así sucesivamente podemos enlazar hechos para darnos cuenta de cómo se han modificado en poco tiempo de manera radical las ciudades, su rostro es ya otro. Ejemplos de ciudades globales las tenemos con Nueva York, Londres, y Tokio, que se han convertido en grandes centros financieros, siendo punta a nivel mundial de la dinámica económica, el papel de las telecomunicaciones y otro tipo de tecnologías son esenciales para tener conexiones informáticas, se ha puesto también énfasis en este tipo de ciudades en el sector de los servicios, ya que representan puntos estratégicos de comercio. Así pues podemos notar que dichas transformaciones económicas permean estructuras sociales, estructuras financieras y comerciales, lo que nos habla de su importancia, y claro de sus puntos a favor y en contra. Podemos notar que este proceso de construcción de ciudades globales no ha sido estandarizado o explosivo, más bien se conjuntan toda una serie de factores para dar pie a dicho desarrollo. Contrastando con México notaremos como no es una ciudad global, aun le faltan ciertas cuestiones para considerarse como un referente importante.





INDICADORES DE VIOLENCIA


A tres años de que el gobierno del presidente Felipe Calderón inició su lucha contra el crimen organizado, la cifra de ejecutados llegó a 16 mil, de acuerdo con el recuento elaborado por MILENIO desde el 1 de diciembre de 2006.

En los primeros 11 meses de este año se generaron 46.2 por ciento de esos narcoasesinatos, mientras en lo que va de esta administración 34 por ciento de las víctimas tuvieron lugar en Chihuahua, la entidad más violenta del país.

Pese a los operativos conjuntos aplicados en ocho estados, 82.9 por ciento de ejecuciones se concentraron en Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Baja California, Michoacán, Sonora, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

En el primer estado, donde hay un despliegue de 7 mil 500 soldados y mil agentes de la Policía Federal, se contabilizaron 5 mil 530 muertes en los tres primeros años del gobierno de Felipe Calderón, lo que representa un incremento de mil 300 por ciento.

Sinaloa es la segunda entidad con más episodios sangrientos, pues ahí ocurrieron 2 mil 163 asesinatos. En 2008 se concentró en esa entidad 43 por ciento de los ajustes de cuentas.

En Baja California y Sonora los crímenes de la delincuencia organizada ocurrieron en mayor medida en 2008. En el primer estado los asesinatos del año pasado representaron 46.7 por ciento del total nacional, mientras en Sonora significaron 39.4 por ciento.

En Durango, Guerrero y Michoacán el índice de ejecuciones se disparó en 2009. Ahí los ajusticiamientos aumentaron 312, 44 y 31 por ciento, respectivamente, en relación con 2007.

En contraste, en Nuevo León el número de homicidios ha ido a la baja, puesto que en 2007 se contabilizaron 113, en 2008 la cifra descendió a 48 y en lo que va de 2009 se han suscitado 52.

Inicio del programa

La lucha contra el crimen organizado comenzó 12 días después de que el presidente Calderón asumió el cargo. El primer operativo conjunto fue anunciado por el entonces secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, y se aplicó en Michoacán, donde fueron desplegados 4 mil 260 militares y mil 400 agentes federales.

La estrategia también ha tenido costos. En estos tres años de gobierno el hampa mató a más de mil 300 policías de diversas corporaciones del país (102 eran de Michoacán), además de 88 militares y 59 funcionarios públicos.

En noviembre la cifra de ejecutados fue de 682, una de las más bajas del año, pues en los cinco meses anteriores el número de asesesinatos fue de 800 en promedio.

En este mes los ajusticiamientos se acumularon en Chihuahua (353), Sinaloa (93) y Baja California (50), mientras el resto de asesinatos se repartieron en 19 estados.

Ayer se contabilizaron 17 ejecutados en seis entidades. Chihuahua ratificó su condición de estado más violento con seis víctimas, aunque también hubo violencia en Michoacán, Guerrero, Baja California, Nayarit y Oaxaca.



FUENTE: MILENIO http://www.milenio.com/node/332230

COMENTARIO URBAN VIOLENCE AND INSECURITY: AN INTRODUCTORY ROADMAP








Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia.
Hermann Hesse


La violencia, sin duda es un cáncer, el cual entraña diversas aristas, o modalidades, así nos encontramos que vemos violencia a diario, de manera sistemática, tanto que a veces se nos hace común, ya no distinguimos dichas conductas, y es algo en lo cual ahondamos en clase, y en el equipo donde analizamos la violencia urbana nos fue difícil dar luz al encontrar los distintos tipos de violencia a los que estamos expuestos en la ciudad, lo cual da señal que poco a poco el imaginario colectivo esta haciendo suya la imagen de la violencia. En la lectura se abordan diversas tipologías para enmarcar la violencia, y por ello nos damos cuenta que existe:

*Violencia Política
*Violencia Económica
*Violencia Social
*Violencia Institucional


Cada una de las anteriores lesionan, erosionan el tejido social, acarrean problemas de gobernabilidad, impiden el desarrollo optimo de la vida pública, en suma refieren a cuestiones de degradación, y nos hacen ver que la violencia no se estanca o focaliza en un solo punto, si no que abarca el espacio público y privado, alcanza lugares insospechados, haciendo sin duda que se genere más violencia, los retos para el Estado, para la Sociedad son mayúsculos, no puede asignarse solo a una parte el solucionar el problema de la violencia, es una tarea de todos, de autoridades, de la familia, etc., solo de esta manera podremos ver luz en el túnel.

Algo particular, es que parece que cada vez más con el avance de la globalización, con el desarrollo de nuevas tecnologías, y otras transformaciones sociales, el ser humano se esta volviendo más individual, más abstraídos de sus realidad, lo que sin duda es grave, pues no existe vinculación social. Si siguen las manifestaciones de violencia, veremos de manera sistemática, gradual, e incisiva que el cáncer se expandirá más y más a las estructuras sociales, ocasionarán más crisis, e incluso nos llevaría a pensar que nos dirigirnos hacia un estado de naturaleza como lo traza Hobbes.


COMENTARIO DRUG MARKETS AND URBAN VIOLENCE


La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.
Eduardo Galeano

“Los narcos han ofrecido trabajo y oportunidades y un sentido de identidad que nosotros como sociedad no les pudimos dar, les han ofrecido una dignidad que nosotros, al bolero, a la gente, tampoco se las dimos, les han ofrecido algo que es lo más grave: la oportunidad de una revancha social que es verdaderamente algo grave".
Luis Cárdenas Palomino coordinador general de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal


Indudablemente un tema sumamente espinoso, y que de manera paradigmática se plasma en nuestro país, es el narcotráfico, el mercado de las drogas es el lugar donde germina también la violencia urbana. Hablar de narcotráfico conlleva a un sin fin de rutas, de actores, e intereses que entran en juego, pues en este contexto confluyen diversas realidades, distintos, países, etc.
Lo que es claro que quienes están expuestos a este tipo de violencia urbana, es la sociedad, pues el mercado de las drogas llega a erosionar el tejido social, a imponer nuevas reglas, que transforman radicalmente en algunos casos la interrelación entre los integrantes de la sociedad. Otros puntos en los cuales impacta el narcotráfico, es en las estructuras del Gobierno, desestabilizando, generando ingobernabilidad, y una autoridad paralela a la del Estado, su alcance se encuentra también en la economía, vulnerando y sembrando la semilla de la desconfianza en quienes invierten en la país de formas distintas.

Es necesario distinguir como se da el proceso de desenvolvimiento del mercado de las drogas, ya que estamos hablando de mercado, recordemos claramente en que se basa, quienes lo integran, veremos que lo conforman productores (ofertantes), consumidores (demandantes), cabría agregar a quienes la distribuyen (países de paso de la mercancía), es decir vemos toda una red, por la cual el mercado de las drogas se desarrolla.

Se puede agregar que varias son las razones por las cuales este mercado de nutre y crece y se desarrolla más y más, pues por ejemplo permite que jóvenes, o cualquier persona se haga de dinero de manera fácil, en ciertas ciudades se puede notar este fenómeno, como en Brasil, incluso en México. El círculo vicioso se agranda, pues llega el momento en que los consumidores necesitan de las drogas para satisfacerse, es decir la necesidad es creada, y en ciertos casos se hace cualquier tipo de acto por obtenerla incluso crímenes.

Es decir se el puente de enlace entre la violencia urbana, el crimen una de sus vertientes, y el mercado de drogas convergen en ese proceso de acciones viciadas, de muerte, de asesinatos, y otro tipo de conductas que lesionan a la sociedad, y a las instituciones. Uno de los grandes retos para el Estado es el narcotráfico, pues sin duda es un punto donde se generan ganancias estratosféricas, pero contradictoriamente en algunos puntos del país, el narcotráfico viene a suplir los huecos que no alcanza a cubrir el Estado, haciendo que comunidades se dediquen a la producción de droga, siendo la única forma para subsistir.

Si en verdad se quiere combatir al narcotráfico, las armas no son la única vía, debe haber una solución integral, que abarque valores, que impacte en la prevención, pues siempre se ataca al problema en sus consecuencias, pero nunca se va a la raíz. Hoy más que nunca se necesita hacerle frente a esta manifestación de violencia, que no nos lleva a ninguna parte, más que a la destrucción sistemática de la sociedad, a su vaciamiento.





COMENTARIO THE DANGEROUS OTHERS


La violencia crea más problemas que los que resuelve, y por tanto nunca conduce a la paz. Martín Luther King

La complejidad en el desarrollo de las relaciones en la ciudad, su transformación misma, ha conducido ha diversas reacciones a dichos cambios, una de ellas es la violencia, a la cual estamos expuestos en diversas modalidades, siendo una de ellas la criminalidad. Basta detenernos a revisar nuestro entorno, o alguna situación para que nuestra mente se sature de imágenes relacionadas con la violencia urbana.

En el caso de México parece ser que es algo que se agrava gradualmente, dando como resultado desconfianza, falta de gobernabilidad entre otras patologías, que dañan gravemente a la sociedad y a las instituciones. Sophie Body-Gendrot nos invita a echar un vistazo al caso de Francia y Estados Unidos, y cual ha sido la forma en que han hecho frente a la violencia urbana en su propio contexto, es interesante revisar cual es la manera en que perciben este fenómeno, pues nos da elementos para comparar con México.

Sophie rescata algunos ejes que son los rectores para el análisis de la forma en que la violencia urbana se hace presente en Estados Unidos y Francia, los cuales desde mi punto de vista son producto de la modernidad, de las transformaciones globales, ya que hechos parecidos se dan en numerosos países, en este caso de Francia y Estados Unidos, podemos ver que los rectores o detonadores de violencia urbana, son: a) La constante migración, es decir el cambio estandarizado de el lugar donde habitan las personas, b) en dichos países el sentido de nacionalismo, o de cuestiones como el origen, la raza, pesan de manera notable, haciendo de ellas sociedades cerradas y por ende excluyentes, c) de una manera u otra la pobreza y marginalidad, en lo anterior se puede encerrar y enmarcar algunas de las razones por las cuales desde la perspectiva de Sophie se genera la violencia urbana.

Profundizando más se puede ver a la luz que ambos casos han puesto y han echado a andar medidas distintas para combatir la violencia, los crímenes, por ejemplo en los Estados Unidos se ha tendido a establecer un régimen rígido el cual es férreo e intenta desde mi punto de vista con métodos como la pena de muerte, hacer que en el imaginario colectivo quede impresa la autoridad, o en otras palabras que los crímenes serán castigados de forma cruenta, aunque es cuestionable este tipo de medidas, porque desde mi perspectiva, la violencia conlleva más violencia, y no se ha logrado erradicar el crimen.
Es interesante ver como en algunos casos el grado de violencia en algunas ciudades de los Estados Unidos era algo incontrolable, lo cual desemboco en pactos entre la autoridad y diversas bandas de criminales, lo que pone en entre dicho la autoridad del mismo Estado. Por su parte en Francia ha sufrido para atacar la problemática, pues la migración ha impedido de cierta manera la integración de dichas personas a su estructura social, existe una alta resistencia a ello. Como podemos darnos cuenta el fenómeno de la violencia urbana, tiene diversas aristas, diversos generadores, y para hacerle frente, y erradicarla se necesita mucho más que la fuerza o autoridad, hace falta tolerancia, respeto, valores, un papel activo de los ciudadanos, de la comunidad, pues es una corresponsabilidad.





domingo, 8 de noviembre de 2009

VIOLENCIA

Los siguientes videos retratan la violencia,la cual no distingue entre lugares o fronteras







EL GRAN HERMANO EN LA CIUDAD

"La Secretaría de Seguridad Pública del DF prevé que para este 2011 el tiempo de reacción para atender las emergencias y hechos delictivos se reduzca a 5 minutos"
Fuente: El Universal

lunes, 26 de octubre de 2009

COMENTARIO DE LAS PELICULAS: CIUDAD DE DIOS, TROPA DE ELITE Y LA ZONA



Las tres películas, nos ofrecen un panorama amplio, en cuanto al desarrollo de la violencia, de la generación de esta, de cómo se da el accionar por parte de los actores involucrados, los que la sufren, quienes la ejercen. La zona habla acerca de este fenómeno de los enclaves fortificados, y lleva a un punto máximo la paranoia en la cual viven los grupos opulentos, que a pesar de estar en este tipo de zonas residenciales pueden llegar a ser vulnerables. En esta película puede notarse claramente, el miedo exacerbado, el temor profundo de ser atacados por agentes extraños. También se puede notar como este tipo de grupos pueden abusar de su estatus y utilizarlos a su favor las “vías institucionales” para erradicar la criminalidad, en la película se retrata muy bien lo que es el sistema jurídico mexicano, corrupto, ineficiente, y aun cuando existen personas que desean hacer bien su trabajo, les es imposible pues los intereses son verdaderamente fuertes. Continuando con la paranoia de estas clases opulentas, podemos notar la gran civilidad con la cual se desenvuelven, o resuelven las situaciones, al utilizar la fuerza, y hacerse justicia por propia mano, y esa es una crítica fuerte hacia esta clase social, que siempre propugna por la legalidad, la institucionalidad.
Tropa de Elite me fascino, la manera en que el Estado puede ejercer la violencia, siendo esta institucional, es decir que está justificada pues estaban combatiendo al narcotráfico, aunque claramente se resaltan las deficiencias de la policía, igualmente caen en la corrupción, pero es de llamar la atención como ante este hecho, el mismo Estado genere grupos paralelos de defensa, en este caso la BOPE para combatir al narcotráfico sumamente enraizado en las estructuras de las favelas, la critica a las ONGs es de llamar la atención, pues los grupos de narcotraficantes las utilizan como pantalla. Otro punto es la violencia, en esta película queda claro que la violencia entraña más violencia, pues paradójicamente el Estado ejerce fuerza coactiva para terminar con otra fuerza, claro que la única diferencia, es que el Estado tiene como atribución el uso legitimo de la violencia.
La película Ciudad de Dios es igualmente un retrato crudo de las condiciones de vida de muchas personas en las favelas, se desarrollado en tres tiempos, o décadas, y retrata de manera clara y precisa el proceso de desenvolvimiento de las favelas, de su génesis, aunado a lo esencial de la película, que es mostrar como un grupo se va adueñando de el dominio de la favela, estableciendo sus condiciones, y apropiándose de la autoridad. Cada película integra muy bien lo que hemos visto en el curso, en cuanto a las formas de segregación, de discriminación de todo tipo, la violencia urbana, los conflictos entre clases, el papel de la sociedad, del Estado, en fin, el panorama que nos dibuja nos sirve para comprender más los fenómenos a los cuales estamos expuestos, independientemente de donde habitemos, de nuestra condición, son puntos, que en verdad nos hacen reflexionar acerca del futuro, de lo que nos espera.

CITY OF GOD (CIUDAD DE DIOS)







La lectura de Bülent Diken nos da los elementos necesarios para comprender lo reflejado en la película Ciudad de Dios, pero en una forma más teórica, mencionando a filósofos políticos, como Hobbes, Rousseau y Montesquie, entre otros. Y es precisamente donde encuentro una conexión sumamente interesante entre la Teoría de Hobbes y la de Rousseau en cuanto a las condiciones que se dan en la favela hasta llegar a un estado de naturaleza. Vemos reflejado como el grado de violencia aumenta gradualmente hasta convertirse en algo brutal y sumamente crudo. El paso de tres momentos es fiel copia de lo antes dicho, en cada etapa se trazan los modelos, la lucha por el poder, su repartición. Dichas etapas o momentos están entrelazadas, pues todas en su conjunto muestran al ser humano en potencia, lo demuestran como si fuera un ciclo de vida, donde el nacimiento es la identificación con la favela, el compañerismo, etc., la etapa adulta donde la violencia es sumamente intensa y por último la muerte, cuando un nuevo grupo llega al poder, repitiendo un ciclo. En Ciudad de Dios, no existen instituciones legales, es lo que nos salta a la vista, el Estado aparece como algo débil, que se diluye, pues el control lo mantiene un pequeño grupo, el cual ejerce su cacicazgo, es decir existen dualidades, puntos encontrados, que se encuentran y desencuentran, es como la lucha eterna entre el bien y el mal, siempre existentes, que no se pueden unir, pero si complementar, se muestra en la película esa parte de compañerismo, confianza, etc., , pero por el otro la desconfianza, el odio, el rencor, es decir muestran las verdaderas caras del ser humano, de la naturaleza del hombre, la favela siendo parte de una ciudad, no lo parecía, y es aquí donde aparecen de nuevos los contrastes.

FORTIFIED ENCLAVES: THE NEW URBAN SEGREGATION (ENCLAVES FORTIFICADOS: LA NUEVA SEGREGACIÓN URBANA)


Continuando con el tema de la segregación espacial, Teresa Caldeira nos muestra con sumo detalle de qué forma se da en Sao Paulo, Brasil (menciona también a los Ángeles, pero enfatiza mas en Sao Paulo), complementando mucho más nuestro panorama de referencia ya que se complementa muy bien con el análisis de Mike Davies en Fortress. El tema de las Fortificaciones es muy interesante nos marca la pauta para ver hacia dónde va el desarrollo de las ciudades, y las formas en que sus habitantes asumen ciertos roles, y conductas, además de dirigir también nuestra atención a la forma en que se están estructurando las ciudades geográficamente, y en la división de su población.

Caldeira nos da una serie de indicadores para enfatizar cual es la situación de Rio de Janeiro en cuanto a la criminalidad, su renta perca pita etc., y como poco a poco se fue consolidando la segregación espacial en Rio de Janeiro. Que evoluciono de una sencilla división, la cual consistía en la construcción de casa en el centro por parte de la clase alta, y las favelas alrededor de la ciudad (1940-1980), pero esa diferenciación se acrecentó no solamente por el espacio geográfico ocupado, sino también por la clase social, la cultura, etc. y de manera más notable a partir de los años 80s el crecimiento de las favelas fue espectacular, en gran medida se dio por el aspecto económico, generando enormes desigualdades entre la población.

Sumados estos factores, dieron como resultado la progresiva construcción de enclaves fortificados por parte de la clase opulenta, argumentando o poniendo como pretexto, el crecimiento de las favelas, por ende de sus ocupantes, es decir se genero una especie de psicosis o paranoia, esto dio pie a que poco a poco el espacio público se fuera transformando, privatizándose. Estos complejos residenciales o enclaves fortificados se fueron equipando con un sin número de servicios de todo tipo de índole (y también con una seguridad abominable), para que sus residentes no tuvieran la necesidad de salir de estas fortalezas (y se sintieran resguardados, era la construcción de una miniciudad), algo curioso quienes trabajan como operadores de esos servicios, también como personal en dichas casas como criados etc., son habitantes de las favelas, es algo paradójico.

Pero reflexionando mucho más que significa este tipo de segregación, desde mi punto de vista refleja el retroceso de la sociedad, pues ese sentido de ciudadanía, de libre circulación, o libre tránsito, etc. se vienen abajo cuando se contrasta con lo que sucede en Rio de Janeiro, sumado también con el caso de los Ángeles, nos damos cuenta que ahora con el argumento de la seguridad se están privatizando espacios públicos, lo que no preciosamente genera resultados deseados, o ataca las verdaderas causas, pobreza no significa ser ladrón, ni ningún otro tipo de calificativos. Además que poco a poco se va generando intolerancia en la sociedad por la otredad, es decir, el ser diferente por condiciones en este caso económicas ya significa ser etiquetado, señalado, juzgado, vemos que el sentido de Democracia también se desvirtúa, es grave la situación porque la violencia genera más violencia, es un cáncer que carcome, por ello es necesario detenerlo.

FORTRESS (FORTALEZA)




Mike Davies, nos adentra nuevamente a los procesos actuales que se llevan a cabo en la ciudad como consecuencias de los cambios económicos, políticos y sociales, hace un análisis del caso particular de Los Ángeles, EU para encuadrar el proceso de privatización del espacio público, y como es que afecta al entorno urbano, a las personas que transitan por la ciudad, y este fenómeno de la paranoia, el control y la seguridad por parte de la seguridad pública en ciertas zonas de la ciudad. Se hace visible como la brecha existente entre ricos y pobres produce una especie de barrera, espacial, social, económica y cultural, o como en el texto se menciona una especie de “guerra fría”, esa es mi percepción.
El caso de los Ángeles ejemplifica muy bien las transformaciones que puede sufrir una ciudad, y las rutas que hacen de esta un lugar que segrega de manera brutal a sus habitantes, Davies hace énfasis en toda esta parafernalia tecnológica, y policiaca para mantener controlada la criminalidad o a personas extrañas o sospechosas, lo que provoca una especie de discriminación o “apartheid”, lo que genera más divisiones entre los habitantes, logrando abrir más la brecha, e incubando rencor social y otras manifestaciones.
La privatización de los espacios públicos coartan a las personas de poder disfrutar dicho bien, estos lugares de esparcimientos como parques, alamedas, plazas, sirven como un lugar de recreación para las familias, los jóvenes que posiblemente no poseen los recursos para ir a un centro o comercial, o cosas de ese tipo, pero la entrada de centros de diversión privados, la construcción de plazas comerciales, hacen que por ende las personas no tengan opciones, pues se les fuerza a tener un ingreso económico oneroso para poder ir a esos lugares, siendo esto imposible para ellos. Pues estamos hablando de clase baja, o incluso como estamos viendo actualmente, la clase media ya ni siquiera puede acceder a estos lugares, por los altos precios que manejan y lo onerosos que llega a ser consumir o adquirir bienes.
Otro fenómeno importante es la proliferación de zonas residenciales, algo que en nuestro país cada vez es más común, se construyen este tipo de complejos residenciales buscando la paz y tranquilidad por parte de los sectores opulentos, huyendo de la efervescencia y la agitada vida urbana, generando así ciudades pequeñas dentro de la misma ciudad, porque estas zonas residenciales cuentan con toda una gama de bienes y servicios bastos, que para quienes residen en esos lugares ya no es necesario ir afuera por un lapso prolongado de tiempo, además de contar con un cuerpo de seguridad, de cámaras, y toda una serie de artefactos salidos de una película, lo que claramente las convierte en fortalezas. Pero es necesario apuntar que en la ciudad de México, lugares como Iztapalapa, hay unidades habitacionales que podría denominarles fortalezas de baja renta, pues aunque cuentan con seguridad, esta no es tan especializada, además de que no existen tantos servicios como en una zona residencial.
Davies también enfatiza en que estos tipos de concentración de la población (zonas residenciales vs barrios), de polarización entre ricos y pobres, socava la Democracia, además también decanta el contacto entre sus habitantes, es decir, se están transformando las ciudades, sus entornos, no solo estéticamente, sino internamente, sus relaciones sociales, culturales, económicas, el punto interesante es saber en un futuro hasta dónde nos llevara esta segregación espacial.

THE HOMELESS BODY




Las condiciones de los sin casa o sin hogar son altamente precarias, que se agravan con la concepción generalizada por parte de la sociedad, que son un peligro, que son personas indeseables, sucias, muertas de hambre y muchos adjetivos más, se busca por todas partes hacerlos a un lado, apartarlos y excluirlos de la estructura social. Lo que no se hace es reflexionar mucho más acerca de estas personas, las cuales por múltiples factores pudieron haber llegado ahí, a la calle, a una situación de indigencia, en clase hablábamos de acerca de este tema, y se planteaba el hecho de ¿Qué pasaría si alguno de nosotros terminara en una situación? Igual o peor por X o Y razón, y nos encontramos con la cruda realidad de que sería sumamente salir de tal condición, pues los canales de acción se coartan, se es mal visto, criticado, señalado, y un sinfín de trabas se vienen en cascada, aunado a la imposibilidad de tener un lugar donde dormir, o bañarse, comer, y sus consecuencias psicológicas.

Parece que con la modernización de las ciudades, se nos ha olvidado este tipo de personas, los sin techo, que difícilmente son tomados en cuenta, se hace lo posible por no mirar esa situación, de tener paisajes hermosos de la ciudad, pero es una verdad que duele, que mancha nuestro papel como sociedad, pues nos hacemos insensibles ante su problemática, por su parte el Gobierno también tiene deudas con estos ciudadanos, exacto son ciudadanos, su condición no los priva de su condición de ciudadanos, pero esto parece que también se le olvida a la autoridad política, o en algunos casos los utiliza como una arma electoral, como un símbolo, ellos forman parte de los millones de pobres que existen en el mundo, y siempre en discursos políticos se menciona que se emprenderán acciones para terminar con la pobreza, con la marginación y a fin de cuentas no pasa nada.
También abordamos en clase, como las ciudades, y específicamente la ciudad de México vive un proceso de privatización del espacio público, que va ligado con este tema, pues los comedores populares, albergues, baños públicos, etc., están disminuyendo, siendo que esta podría ser una forma en la cual los sin techo pueden si no mejorar su calidad de vida, si sentirse un poco mejor, y contar con acceso a este tipo de servicios mínimos. Un punto importante también sería no ver este tipo de acciones como darles migajas, pues se ve así, debería integrarse con una Política que buscará apoyar a los sin techo para salir adelante, insertarlos en la vida laboral, porque recordemos que esta es la otra cara de la moneda, los sin techo son algo presente, se debe hacer algo con ellos, pues son un cuerpo social, una parte de nuestra sociedad, y tampoco es posible ni justo que se les reprenda por el uso de la fuerza coactiva, simplemente por ejemplo por dormir en una banca, en un parque.

Ya hablamos de los sin techo, de aquellas personas que vemos en la calle, es decir los indigentes, pero sorprendentemente esta categoría que discutimos en clase, entran personas que no tienen ninguna propiedad a su nombre, y en la realidad de nuestro país es muy tangible, pues conocemos casos donde los hijos viven perpetuamente en la casa de sus padres, o cuando formalización su relación con un pareja se van a vivir con sus padres de alguno de ellos, este fenómeno merece atención especial, ya sea que suceda por comodidad, o porque actualmente las condiciones para adquirir una propiedad privada sean más costosas y difíciles. Desde mi punto de vista, los cambios en el espacio público están obedeciendo más a cuestiones económicas, la privatización del espacio público es grave, pues cada vez es más difícil encontrar parques, plazas públicas para recreación, a los jóvenes y familias ya no se les dan tantas opciones, ahora todo va ligado a ciclos económicos, a plazas comerciales, cines, etc., en otras palabras quienes están dictando como se define el espacio públicos son las personas acaudaladas o con poderío económico, haciendo de lado a nosotros, quienes en gran medida utilizamos más los espacios públicos.

EL TERCER ESPACIO




Podemos ver como el ser humano en todos los aspectos ha caído desde mi punto de vista en dualidad, bien, mal, es decir toda una serie de dicotomías, público, privado, que si bien ayudan a hacer un análisis, vemos que en la realidad se contrastan de manera brutal. Edward Soja pone énfasis en el tercer espacio, precisamente acentuando la necesidad de comprender más allá de estas visiones limitadas, este tercer espacio es necesario para la generación de una participación política más integral, de una interacción real. Soja pone atención a ese espacio, no como lo hemos revisado, de exclusión o segregación, sino el espacio pensado como un lugar de convergencia, de unión.

Este tercer espacio es el lugar donde a pesar de existir diferencias materiales (diría yo) entre sus integrantes, si existiría una igualdad en participación, no habría exclusión, ese espacio fungiría también como reconocimiento de la otredad, de saber que al final de todo somos seres humanos y por ello merecemos ser escuchados, sin importar condiciones ideológicas, étnicas, políticas, donde la marginación no sería un obstáculo para hacer oír la voz, de esas personas que de una u otra forma integran la estructura de la sociedad. Porque hemos de recordar que vivimos en un contexto democrático, y que precisamente lo que nutre a la democracia es la pluralidad.

La cultura juega un papel preponderante en este tercer espacio, pues es un elementos que se conjuntara con el reconocimiento de las clases marginadas, ayudando a concretar políticas encaminadas a crear canales de comunicación, puentes que lograran fortalecer el dialogo y la interacción, haciendo una pausa, lo que resalta es un tercer espacio, donde precisamente se dan los elementos antes descritos, se refuerzan los lazos, se ve a los marginados no como eso, sino como actores participantes en la vida pública, ellos también tienen el derecho a participar, a alzar la voz, y lo que es importante es que buscan la forma de hacerse visibles, pues es un derecho que poseen.

Urban Inquiality and Social Exclusion




La urbanización ha de suponer un proceso en el cual se dota a cierto lugar con servicios e infraestructura para elevar la calidad de vida de sus habitantes, y por ende de la zona. Pero entran en juego más cuestiones y variables, que dificultan el que se cumpla dicho objetivo, y hacen del entorno de una ciudad algo interesantes de analizar, pues en ella convergen un sinfín de situaciones. Un de esas situaciones la desigualdad urbana y la exclusión social, la cual genera frustración, diferenciaciones abismales entre zonas de una misma ciudad, un reparto desigual de la renta, discriminación, etc. Pero este proceso de desigualdad urbana y exclusión social no es un fenómeno que se dé en un lugar específico, sino que es algo que sucede a nivel mundial, en gran parte por el movimiento de los capitales mundiales. Va ligado con la idea de la División Internacional del Trabajo, es decir que existen países generadores de tecnología, y otros que producen solo materias primas, lo que provoca una distribución de la riqueza desigual, y claramente se plasma al ver como los países que desarrollan e invierten en el rubro tecnológico y que innovan son emblemas de progreso, mientras los demás países se transforman en receptores de tecnología y generadores de materia prima, esto incide en la calidad de vida de las personas, y en un país, por ejemplo México es generador de materia prima, al no haber inversión en ciencia y tecnología está condenado a vivir en el atraso, siendo que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y capital humano. Estas diferencias que van de un país a país, se dan en las ciudades, la distribución de la riqueza funge como un factor importante, nos conduce a la diferenciación entre ricos y pobres, entre incluidos y excluidos, los procesos económicos han acentuado más tal situación. En gran parte se debe a la lógica capitalista de algunos sectores económicos, como los empresarios, y otros factores, como podemos darnos cuenta el fenómeno ricos-pobres, es uno de los que más aqueja a las ciudades actuales, y no se diga la exclusión social. Ambas generan malestar, impiden un desarrollo óptimo de las personas, y crean las situaciones perfectas para que el germen de la criminalidad y otras prácticas se desarrollen, y lo más grave es que hace del entorno urbano tenso e inseguro. Ello implica la necesidad de hacer lo posible por crear una igualdad de oportunidades real, para que las personas se desarrollen, y recuperar el sentido de lo público de la ciudad, además de tratar de erradicar prácticas como la segregación espacial, la violencia, la discriminación.

domingo, 25 de octubre de 2009

SQUATTERS AND THE CITIES OF TOMORROW







Robert Neuwirth nos da una aspecto distinto acerca de lo que envuelve a los Slums, o asentamientos irregulares, explicando lo que se ha encontrado al visitar directamente este tipo de sitios en diferentes partes del mundo, y lo que resulta es interesante pues termina por derribar ciertos mitos que se han generalizado, y que por ende se tienen muy presentes acerca de los asentamientos irregulares. Lo primero que una persona puede relacionar con estos lugares son miseria, pobreza, delincuencia, y un sinfín de adjetivos, todos tendientes a mitificar un panorama desolador.

Los mitos derribados por Neuwirth son: a) Los asentamientos irregulares son emblemas de miseria humana; b) Los asentamientos irregulares son el hogar de personas pobres y hambrientas y por ultimo c) Los ocupantes de esta zona son enemigos de la sociedad civil y no ejercen participación dentro del Sistema. En general para echar por tierra los mitos antes descritos echa mano el autor de casos específicos, como Rocinha (favela de Rio de Janeiro), y de otros países como Sudáfrica, Estambul, y Mumbai.

El primer mito se viene abajo porque en esos lugares, por ejemplo Rocinha, se ha ido desarrollado gradualmente, ha buscado el poder contar con mejores condiciones de vida dentro de lo que cabe para sus habitantes. Incluso este tipo de lugares se convierten en mano de obra para la ciudad, es decir, las personas buscan su subsistencia por ello buscan empleo y se entretejen también dentro de estos asentamientos una red interna de relaciones económicas, sociales, culturales, que crean una identificación entre sus habitantes.

El segundo mito se hace de lado porque va ligado con el punto anterior, de una u otra forma quienes viven en Rocinha hacen lo posible por obtener trabajo, incluso se menciona el caso de que dentro de esa favela se generan empleos, es de llamar la atención. Y por último el tercer mito se quita porque llegan a tener un alto grado de organización, al verse en situaciones similares surge un sentido de solidaridad, por otra parte en Sudáfrica se menciona que existen asentamientos irregulares que conjuntamente con el Gobierno buscan la manera de generar mejores condiciones e incluso hacerse de esas propiedades de manera legal.

Los asentamientos ilegales y sus habitantes deben tomarse en cuenta pues representan una fuerza de trabajo importante, son parte de la estructura social, y como se ve en nuestro país, pueden ser para los partidos altamente rentables, pues les prometen miles de cosa que al final no cumplen, pero sus votos cuentan. Para el futuro es necesario no excluirlos, ni ser dogmatico al analiza su situación, pues entran en juego muchas variables, y desde un punto de vista humano, ellos buscan un techo donde vivir, es algo innato a nuestra condición humana.

lunes, 7 de septiembre de 2009

REDES DE SUMINISTRO DE AGUA EN ÁREAS RURALES DE BANGLADESH





El grave problema de envenenamiento por arsénico en la población de Bangladesh, hizo que se replantearan los procedimientos de abastecimiento de agua. El punto esencial del “Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento” era precisamente atender a los pueblos contaminados por arsénico, emprendiendo una serie de investigaciones tendientes a evitar a toda costa el que la población se siguiera exponiendo a beber arsénico. El papel que desempeño la ONG “Forum or Drinking Water” y el Gobierno de Bangladesh fue importante, además que la Base Comunitaria de dichos pueblos copero de manera notable para erradicar el problema.

El Programa ofrecía en todos los aspectos una alta rentabilidad, ya que la población comprendía que era una situación grave y respondieron positivamente. Los habitantes en cada comunidad crearon un CDC(Comité de Desarrollo de Pueblo), que tenía como función estar al pendiente de que el abastecimiento de agua se llevara de manera óptima. Es decir la gestión del programa funciono en gran medida a la gran disposición de la comunidad, tal comité estaba integrado por un Operador, encargado de manejar las bombas y liberar el agua, cuidadoras encargadas de cobrar una cuota mensual a los usuarios y posteriormente entregarle ese dinero al tesorero, a su vez el tesorero le paga al operador su sueldo, el resto lo guarda en una cuenta en el banco, creando un fondo especial para la comunidad.

Los resultados del programa fueron benéficos, ya que se lograba una mayor integración de la mujer en la toma de decisiones, implico que las comunidades dejaran de lado los tabus, y volvieran a confiar en tomar agua de pozos con instalación subterránea, pero esta vez con las medidas precautorias necesarias. Significo también un bienestar en la población, en su salud, y por último el reconocimiento legal de los terrenos habitados en esas zonas.

PLANET OF SLUMS





Las cifras que nos ofrece Mike Davies nos proporciona los datos demográficos necesarios para pensar como es que será el planeta dentro de algunas décadas más. Un problema grave son las personas que viven en los slums, y que carecen de los servicios básicos (agua, electricidad, etc.). En mi equipo se discutió como este tipo de fenómenos no son exclusivos de países como Bangladesh, la India, entre otros, sino que existen en el D.F. ejemplos claro de slums, están las zonas que colindan con Santa Fe, o en Iztapalapa, Neza, y otras delegaciones y municipios tienen esta problemática. Concordamos que estas personas están condenadas a no lograr conseguir un buen empleo, ya que carecen de preparación, inherente a su situación, lo que los hace más vulnerables.

Davies menciona que para el años de 2025 mas de la mitad de la población estará viviendo en ciudades (alrededor de 65%), estos datos provocaron dentro de la discusión del equipo que existieran más ejemplificaciones de estos casos, como Brasil y sus favelas, y otro punto tocado, fue que las ciudades han sufrido un proceso de crecimiento exponencial y aunado a la acumulación de la riqueza en unos cuantos provoca fenómenos como los slums. Hicimos un énfasis especial en debatir si es que en verdad ha habido un desarrollo, y después de dar nuestros puntos de vista llegamos a la conclusión que en el país no ha habido un desarrollo, las manchas urbanas solo han crecido.

Para los Gobiernos de las naciones los slums se transforman en problemas mayúsculos, ya que hacen que aparezca una disyuntiva, entre el atender dicho problema, o seguir con el status quo. El autor también se refiere a estos slums como algo que ha surgido por diversas causas, que no se engloban en una sola, han sido también un producto histórico, económico, político, social, otro punto que me pareció muy interesante de la lectura, es que a pesar de las crisis, y de otros fenómenos que supondrían una baja en la tasa de la natalidad, dichos hechos no han provocado que tal natalidad descienda en America Latina.
Como punto final, solo queda la reflexión, de lo que se hará a futuro, ¿como se lograra que estas personas salgan de esas condiciones miserables?, ¿como se racionalizaran los recursos?, ¿comos e hará para que los servicios sean suficientes? Y por ultimo ¿en verdad estamos preparados para este enfrentar este panorama planteado?

DEMOCRACIA PROFUNDA

La democracia, un término ampliamente utilizado, e invocado innumerables veces en discursos. El significado simbólico de la palabra “democracia” ha sido un estandarte, un afán por hacer que el poder resida en el pueblo, votar por votar es lo que se ha enraizado en el imaginario colectivo. Nuestra democracia se ha reducido a unas tarjetas de plastico para votar cada tres años, o seis dependiendo sea el caso, esa es nuestra herencia, es decir no existen mecanismos para que la población se manifieste alternativamente, recientemente surgio un movimiento que buscaba el llamado "voto blanco", que no es otra cosa que el rechazo a ese sistema partidario, "democratico"

Recordando uno de los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos enuncia que la democracia debe ser una forma de vida para todos los ciudadanos, el cual debe ser inculcado a toda la sociedad. Me pregunto donde esta ese estilo de vida democrático, o será que un modelo democrático a nivel macro es ineficiente. En la lectura Deep Democracy (Democracia Profunda) contraponiéndola con nuestro contexto, nos pone a reflexionar de cual es el sentido de la democracia, si en verdad somos participes en ella o no. El modelo de la “Alianza” (en Bombay) conformada por tres organizaciones SPARC(The Society for the Protection of Area Rosources Centres), NSFD (The National Slum Dwellers Federation), y Mahila Milan, me dibuja en la mente algo que es muy cierto, no es necesario que los partidos políticos sean quienes monopolicen los canales de comunicación, nuestros llamados “representantes” hoy más que nunca están más alejados de nosotros, saciando sus necesidades olvidando el verdadero sentido de representación.


También me plantea otra cuestión esta lectura, acaso entre los que menos tienen, en este caso quienes viven en los slums, harán más suyo este sentimientos de pertenencia, de la participación ciudadana, de una democracia horizontal, muy directa, y que además sus diferencias las ponen de lado, procurando construir puentes de comunicación, en ejercicio de un bien a la comunidad. El autor abarca ideas donde la globalización viene a revolucionar la manera de interactuar entre distintas ONG´S y esto puede catalizar sus experiencias para lograr mayores beneficios para la población.

Pero regresando a las ONG´S que integran la “Alianza” hay que poner en manifiesto, como van emergiendo las redes, y como estas se van interconectando para ir construyendo y configurando un gran frente, es decir lo resaltable es como de algo pequeño puede surgir algo con una mayor fuerza, poder y potencial, esa es la Deep Democracy planteada, algo que sale de una pequeña celular pero que aspira a alcanzar a todas, creando conexiones y lazos.

La manera en que funciona la “Alianza” le permite estar en constante adaptación, es una organización abierta, y que en todo momento busca que las condiciones de sus semejantes mejoren, en vivienda, oportunidad de accesar a servicios básicos, se integra a la mujer de una manera importante, se tratan de abolir cualquier tipo de diferencia racial, además ellos protegen a la organización contra cualquier tipo de clientelismo político, porque tienen muy presentes sus valores, aunque no por ello se cierran a diálogos con autoridades.

Si este tipo de organizaciones buscan desarrollarse como hasta ahora lo han hecho, son indicios que en la India están buscando la forma en la cual, exista una real y verdadera participación ciudadana, que toma en cuenta a sus ciudadanos más allá de cuestiones politizadas, sino que van por cuestiones que van más allá, como el bien común, ahora como punto final, imaginemos que este tipo de organizaciones logrará sacar de la situación precaria a sus integrantes, cual sería el nuevo objetivo a seguir, esa es una pregunta que no podría contestar del todo, pero me queda claro que si existiera esta forma de organizarse en nuestro país las cosas serían muy distintas.



MODELO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN(BUENOS AIRES) Y EL DEBATE DE LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA








El caso se enfoca a la Región de Buenos Aires, Argentina y a 17 municipios que se encuentran alrededor de esta ciudad, el problema esta centrado en el agua y su abastecimiento además de calidad del vital liquido. En el año de 1993 se otorga la concesión a AAsa (Aguas Argentinas) para que se encargue de dar un mejor servicio, ya que OSN (Obras Sanitarias de la Nación no lograba cumplir con tal cometido. Los actores involucrados en el Proyecto “Modelo Participativo de Gestión” fueron: AAsa, ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios, OBC (Organización de Base Comunitaria), ONG´S (Fundación Riachuelo, Eva Siglo XXI, entre otras). Cabe señalar antes de seguir que Aguas Argentinas era una empresa privada que hasta 2005 estaba compuesta de varios accionistas (Suez tenia un 39,9% de las acciones de Aguas Argentinas, seguida por Aguas de Barcelona (25%), Vivendi (7,6%), y Anglian Water (4,3%), entre otras entidades.

La Cronología del Proyecto MPG es el siguiente:

1993-1998 Se llevo a cabo los diagnósticos en el plano social y territorial
1999-2002 Preparación del Modelo Participativo de Gestión de forma interna para AAsa
2003 Puesta en marcha de 40 proyectos, extensión de los servicios a 20,000 residentes a finales de ese año
2004 Se extienden los servicios a 100,000 residentes. Adaptación del Modelo Participativo de Gestión

El proyecto MPG tenía como eje el que todos los involucrados participaran de manera activa. Se buscaba el que las personas de escasos recursos que vivían en barrios marginados contaran con suministro y saneamiento de agua, además buscando una sustentabilidad en todos los aspectos. Por un lado al lograr estos puntos mayor población podría accesar a los servicios de agua, y se evitarían los problemas de salud pública relacionados con la falta de agua (diarrea, etc.).

Cabe resaltar el papel que cada integrante del MPG desarrollo, ya fuera suministrando el equipo necesario, capacitando a las personas de las comunidades, o algún otro. El MPG es un modelo parecido al que se utilizo en similares condiciones en Puerto Príncipe, Haití. Un punto a favor de este proyecto es que se involucro de manera importante a la comunidad, se les beneficio, incluso se les reconoció su personalidad jurídica, como titulares o dueños de los terrenos. Recientemente, se le quito la concesión a Aguas de Argentina (2006) debido a su incumplimiento en los contratos adquiridos con el Gobierno Argentino.


En nuestro país, se esta tocando el tema de concesionar el Agua a empresas privadas con el Objetivo de mejorar el servicio, hace un mes mas o menos, Carlos Puig en su programa de Radio Hoy por Hoy de W Radio realizo una serie de entrevistas enfocadas a el problema del el Agua y su posible privatización, el siguiente es un audio de una de las entrevistas , en este caso a Roberto Olivares director Ejecutivo de ANEAS.



México se debate entre la privatización y los esquemas mixtos de gestión del agua potable (transcripción de la entrevista de Carlos Puig a Roberto Olivares director ejecutivo de la ANEAS)
http://www.hidroven.gov.ve/ls_ver_noticia.php?ID=391&u=6

Un caso interesante en nuestro país es el de Aguas de Saltillo, empresa Paramunicipal, la cual cuenta con un 49% de participación de la transnacional Aguas de Barcelona, la misma que tuvo la concesión del caso antes expuesto (Aguas de Argentina). A continuación dejo el link con la transcripción de la entrevista de Carlos Puig al Director General de Aguas de Saltillo José María Tura

http://www.tvnovelasmexico.com/503678.html

El siguiente video es del mismo caso de Aguas de Saltillo, en el se narra la administración de esta empresa paramunicipal (por cierto las imágenes del video pertenecen a protestas en contra de la privatización de agua en Bolivia, pero el audio describe las violaciones de Aguas de Barcelona en el manejo de la empresa paraestatal)







Para finalizar con este caso de Aguas de Saltillo dejo este articulo

"Los ciudadanos se organizan contra Aguas de Barcelona en la ciudad mexicana de Saltillo"
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article128


Otros artículos interesantes:

"La privatización del Agua ¿Una opción?"
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=231627

"Sin una solución global al problema del agua"
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=politica&article=022a2pol