lunes, 26 de octubre de 2009

COMENTARIO DE LAS PELICULAS: CIUDAD DE DIOS, TROPA DE ELITE Y LA ZONA



Las tres películas, nos ofrecen un panorama amplio, en cuanto al desarrollo de la violencia, de la generación de esta, de cómo se da el accionar por parte de los actores involucrados, los que la sufren, quienes la ejercen. La zona habla acerca de este fenómeno de los enclaves fortificados, y lleva a un punto máximo la paranoia en la cual viven los grupos opulentos, que a pesar de estar en este tipo de zonas residenciales pueden llegar a ser vulnerables. En esta película puede notarse claramente, el miedo exacerbado, el temor profundo de ser atacados por agentes extraños. También se puede notar como este tipo de grupos pueden abusar de su estatus y utilizarlos a su favor las “vías institucionales” para erradicar la criminalidad, en la película se retrata muy bien lo que es el sistema jurídico mexicano, corrupto, ineficiente, y aun cuando existen personas que desean hacer bien su trabajo, les es imposible pues los intereses son verdaderamente fuertes. Continuando con la paranoia de estas clases opulentas, podemos notar la gran civilidad con la cual se desenvuelven, o resuelven las situaciones, al utilizar la fuerza, y hacerse justicia por propia mano, y esa es una crítica fuerte hacia esta clase social, que siempre propugna por la legalidad, la institucionalidad.
Tropa de Elite me fascino, la manera en que el Estado puede ejercer la violencia, siendo esta institucional, es decir que está justificada pues estaban combatiendo al narcotráfico, aunque claramente se resaltan las deficiencias de la policía, igualmente caen en la corrupción, pero es de llamar la atención como ante este hecho, el mismo Estado genere grupos paralelos de defensa, en este caso la BOPE para combatir al narcotráfico sumamente enraizado en las estructuras de las favelas, la critica a las ONGs es de llamar la atención, pues los grupos de narcotraficantes las utilizan como pantalla. Otro punto es la violencia, en esta película queda claro que la violencia entraña más violencia, pues paradójicamente el Estado ejerce fuerza coactiva para terminar con otra fuerza, claro que la única diferencia, es que el Estado tiene como atribución el uso legitimo de la violencia.
La película Ciudad de Dios es igualmente un retrato crudo de las condiciones de vida de muchas personas en las favelas, se desarrollado en tres tiempos, o décadas, y retrata de manera clara y precisa el proceso de desenvolvimiento de las favelas, de su génesis, aunado a lo esencial de la película, que es mostrar como un grupo se va adueñando de el dominio de la favela, estableciendo sus condiciones, y apropiándose de la autoridad. Cada película integra muy bien lo que hemos visto en el curso, en cuanto a las formas de segregación, de discriminación de todo tipo, la violencia urbana, los conflictos entre clases, el papel de la sociedad, del Estado, en fin, el panorama que nos dibuja nos sirve para comprender más los fenómenos a los cuales estamos expuestos, independientemente de donde habitemos, de nuestra condición, son puntos, que en verdad nos hacen reflexionar acerca del futuro, de lo que nos espera.

CITY OF GOD (CIUDAD DE DIOS)







La lectura de Bülent Diken nos da los elementos necesarios para comprender lo reflejado en la película Ciudad de Dios, pero en una forma más teórica, mencionando a filósofos políticos, como Hobbes, Rousseau y Montesquie, entre otros. Y es precisamente donde encuentro una conexión sumamente interesante entre la Teoría de Hobbes y la de Rousseau en cuanto a las condiciones que se dan en la favela hasta llegar a un estado de naturaleza. Vemos reflejado como el grado de violencia aumenta gradualmente hasta convertirse en algo brutal y sumamente crudo. El paso de tres momentos es fiel copia de lo antes dicho, en cada etapa se trazan los modelos, la lucha por el poder, su repartición. Dichas etapas o momentos están entrelazadas, pues todas en su conjunto muestran al ser humano en potencia, lo demuestran como si fuera un ciclo de vida, donde el nacimiento es la identificación con la favela, el compañerismo, etc., la etapa adulta donde la violencia es sumamente intensa y por último la muerte, cuando un nuevo grupo llega al poder, repitiendo un ciclo. En Ciudad de Dios, no existen instituciones legales, es lo que nos salta a la vista, el Estado aparece como algo débil, que se diluye, pues el control lo mantiene un pequeño grupo, el cual ejerce su cacicazgo, es decir existen dualidades, puntos encontrados, que se encuentran y desencuentran, es como la lucha eterna entre el bien y el mal, siempre existentes, que no se pueden unir, pero si complementar, se muestra en la película esa parte de compañerismo, confianza, etc., , pero por el otro la desconfianza, el odio, el rencor, es decir muestran las verdaderas caras del ser humano, de la naturaleza del hombre, la favela siendo parte de una ciudad, no lo parecía, y es aquí donde aparecen de nuevos los contrastes.

FORTIFIED ENCLAVES: THE NEW URBAN SEGREGATION (ENCLAVES FORTIFICADOS: LA NUEVA SEGREGACIÓN URBANA)


Continuando con el tema de la segregación espacial, Teresa Caldeira nos muestra con sumo detalle de qué forma se da en Sao Paulo, Brasil (menciona también a los Ángeles, pero enfatiza mas en Sao Paulo), complementando mucho más nuestro panorama de referencia ya que se complementa muy bien con el análisis de Mike Davies en Fortress. El tema de las Fortificaciones es muy interesante nos marca la pauta para ver hacia dónde va el desarrollo de las ciudades, y las formas en que sus habitantes asumen ciertos roles, y conductas, además de dirigir también nuestra atención a la forma en que se están estructurando las ciudades geográficamente, y en la división de su población.

Caldeira nos da una serie de indicadores para enfatizar cual es la situación de Rio de Janeiro en cuanto a la criminalidad, su renta perca pita etc., y como poco a poco se fue consolidando la segregación espacial en Rio de Janeiro. Que evoluciono de una sencilla división, la cual consistía en la construcción de casa en el centro por parte de la clase alta, y las favelas alrededor de la ciudad (1940-1980), pero esa diferenciación se acrecentó no solamente por el espacio geográfico ocupado, sino también por la clase social, la cultura, etc. y de manera más notable a partir de los años 80s el crecimiento de las favelas fue espectacular, en gran medida se dio por el aspecto económico, generando enormes desigualdades entre la población.

Sumados estos factores, dieron como resultado la progresiva construcción de enclaves fortificados por parte de la clase opulenta, argumentando o poniendo como pretexto, el crecimiento de las favelas, por ende de sus ocupantes, es decir se genero una especie de psicosis o paranoia, esto dio pie a que poco a poco el espacio público se fuera transformando, privatizándose. Estos complejos residenciales o enclaves fortificados se fueron equipando con un sin número de servicios de todo tipo de índole (y también con una seguridad abominable), para que sus residentes no tuvieran la necesidad de salir de estas fortalezas (y se sintieran resguardados, era la construcción de una miniciudad), algo curioso quienes trabajan como operadores de esos servicios, también como personal en dichas casas como criados etc., son habitantes de las favelas, es algo paradójico.

Pero reflexionando mucho más que significa este tipo de segregación, desde mi punto de vista refleja el retroceso de la sociedad, pues ese sentido de ciudadanía, de libre circulación, o libre tránsito, etc. se vienen abajo cuando se contrasta con lo que sucede en Rio de Janeiro, sumado también con el caso de los Ángeles, nos damos cuenta que ahora con el argumento de la seguridad se están privatizando espacios públicos, lo que no preciosamente genera resultados deseados, o ataca las verdaderas causas, pobreza no significa ser ladrón, ni ningún otro tipo de calificativos. Además que poco a poco se va generando intolerancia en la sociedad por la otredad, es decir, el ser diferente por condiciones en este caso económicas ya significa ser etiquetado, señalado, juzgado, vemos que el sentido de Democracia también se desvirtúa, es grave la situación porque la violencia genera más violencia, es un cáncer que carcome, por ello es necesario detenerlo.

FORTRESS (FORTALEZA)




Mike Davies, nos adentra nuevamente a los procesos actuales que se llevan a cabo en la ciudad como consecuencias de los cambios económicos, políticos y sociales, hace un análisis del caso particular de Los Ángeles, EU para encuadrar el proceso de privatización del espacio público, y como es que afecta al entorno urbano, a las personas que transitan por la ciudad, y este fenómeno de la paranoia, el control y la seguridad por parte de la seguridad pública en ciertas zonas de la ciudad. Se hace visible como la brecha existente entre ricos y pobres produce una especie de barrera, espacial, social, económica y cultural, o como en el texto se menciona una especie de “guerra fría”, esa es mi percepción.
El caso de los Ángeles ejemplifica muy bien las transformaciones que puede sufrir una ciudad, y las rutas que hacen de esta un lugar que segrega de manera brutal a sus habitantes, Davies hace énfasis en toda esta parafernalia tecnológica, y policiaca para mantener controlada la criminalidad o a personas extrañas o sospechosas, lo que provoca una especie de discriminación o “apartheid”, lo que genera más divisiones entre los habitantes, logrando abrir más la brecha, e incubando rencor social y otras manifestaciones.
La privatización de los espacios públicos coartan a las personas de poder disfrutar dicho bien, estos lugares de esparcimientos como parques, alamedas, plazas, sirven como un lugar de recreación para las familias, los jóvenes que posiblemente no poseen los recursos para ir a un centro o comercial, o cosas de ese tipo, pero la entrada de centros de diversión privados, la construcción de plazas comerciales, hacen que por ende las personas no tengan opciones, pues se les fuerza a tener un ingreso económico oneroso para poder ir a esos lugares, siendo esto imposible para ellos. Pues estamos hablando de clase baja, o incluso como estamos viendo actualmente, la clase media ya ni siquiera puede acceder a estos lugares, por los altos precios que manejan y lo onerosos que llega a ser consumir o adquirir bienes.
Otro fenómeno importante es la proliferación de zonas residenciales, algo que en nuestro país cada vez es más común, se construyen este tipo de complejos residenciales buscando la paz y tranquilidad por parte de los sectores opulentos, huyendo de la efervescencia y la agitada vida urbana, generando así ciudades pequeñas dentro de la misma ciudad, porque estas zonas residenciales cuentan con toda una gama de bienes y servicios bastos, que para quienes residen en esos lugares ya no es necesario ir afuera por un lapso prolongado de tiempo, además de contar con un cuerpo de seguridad, de cámaras, y toda una serie de artefactos salidos de una película, lo que claramente las convierte en fortalezas. Pero es necesario apuntar que en la ciudad de México, lugares como Iztapalapa, hay unidades habitacionales que podría denominarles fortalezas de baja renta, pues aunque cuentan con seguridad, esta no es tan especializada, además de que no existen tantos servicios como en una zona residencial.
Davies también enfatiza en que estos tipos de concentración de la población (zonas residenciales vs barrios), de polarización entre ricos y pobres, socava la Democracia, además también decanta el contacto entre sus habitantes, es decir, se están transformando las ciudades, sus entornos, no solo estéticamente, sino internamente, sus relaciones sociales, culturales, económicas, el punto interesante es saber en un futuro hasta dónde nos llevara esta segregación espacial.

THE HOMELESS BODY




Las condiciones de los sin casa o sin hogar son altamente precarias, que se agravan con la concepción generalizada por parte de la sociedad, que son un peligro, que son personas indeseables, sucias, muertas de hambre y muchos adjetivos más, se busca por todas partes hacerlos a un lado, apartarlos y excluirlos de la estructura social. Lo que no se hace es reflexionar mucho más acerca de estas personas, las cuales por múltiples factores pudieron haber llegado ahí, a la calle, a una situación de indigencia, en clase hablábamos de acerca de este tema, y se planteaba el hecho de ¿Qué pasaría si alguno de nosotros terminara en una situación? Igual o peor por X o Y razón, y nos encontramos con la cruda realidad de que sería sumamente salir de tal condición, pues los canales de acción se coartan, se es mal visto, criticado, señalado, y un sinfín de trabas se vienen en cascada, aunado a la imposibilidad de tener un lugar donde dormir, o bañarse, comer, y sus consecuencias psicológicas.

Parece que con la modernización de las ciudades, se nos ha olvidado este tipo de personas, los sin techo, que difícilmente son tomados en cuenta, se hace lo posible por no mirar esa situación, de tener paisajes hermosos de la ciudad, pero es una verdad que duele, que mancha nuestro papel como sociedad, pues nos hacemos insensibles ante su problemática, por su parte el Gobierno también tiene deudas con estos ciudadanos, exacto son ciudadanos, su condición no los priva de su condición de ciudadanos, pero esto parece que también se le olvida a la autoridad política, o en algunos casos los utiliza como una arma electoral, como un símbolo, ellos forman parte de los millones de pobres que existen en el mundo, y siempre en discursos políticos se menciona que se emprenderán acciones para terminar con la pobreza, con la marginación y a fin de cuentas no pasa nada.
También abordamos en clase, como las ciudades, y específicamente la ciudad de México vive un proceso de privatización del espacio público, que va ligado con este tema, pues los comedores populares, albergues, baños públicos, etc., están disminuyendo, siendo que esta podría ser una forma en la cual los sin techo pueden si no mejorar su calidad de vida, si sentirse un poco mejor, y contar con acceso a este tipo de servicios mínimos. Un punto importante también sería no ver este tipo de acciones como darles migajas, pues se ve así, debería integrarse con una Política que buscará apoyar a los sin techo para salir adelante, insertarlos en la vida laboral, porque recordemos que esta es la otra cara de la moneda, los sin techo son algo presente, se debe hacer algo con ellos, pues son un cuerpo social, una parte de nuestra sociedad, y tampoco es posible ni justo que se les reprenda por el uso de la fuerza coactiva, simplemente por ejemplo por dormir en una banca, en un parque.

Ya hablamos de los sin techo, de aquellas personas que vemos en la calle, es decir los indigentes, pero sorprendentemente esta categoría que discutimos en clase, entran personas que no tienen ninguna propiedad a su nombre, y en la realidad de nuestro país es muy tangible, pues conocemos casos donde los hijos viven perpetuamente en la casa de sus padres, o cuando formalización su relación con un pareja se van a vivir con sus padres de alguno de ellos, este fenómeno merece atención especial, ya sea que suceda por comodidad, o porque actualmente las condiciones para adquirir una propiedad privada sean más costosas y difíciles. Desde mi punto de vista, los cambios en el espacio público están obedeciendo más a cuestiones económicas, la privatización del espacio público es grave, pues cada vez es más difícil encontrar parques, plazas públicas para recreación, a los jóvenes y familias ya no se les dan tantas opciones, ahora todo va ligado a ciclos económicos, a plazas comerciales, cines, etc., en otras palabras quienes están dictando como se define el espacio públicos son las personas acaudaladas o con poderío económico, haciendo de lado a nosotros, quienes en gran medida utilizamos más los espacios públicos.

EL TERCER ESPACIO




Podemos ver como el ser humano en todos los aspectos ha caído desde mi punto de vista en dualidad, bien, mal, es decir toda una serie de dicotomías, público, privado, que si bien ayudan a hacer un análisis, vemos que en la realidad se contrastan de manera brutal. Edward Soja pone énfasis en el tercer espacio, precisamente acentuando la necesidad de comprender más allá de estas visiones limitadas, este tercer espacio es necesario para la generación de una participación política más integral, de una interacción real. Soja pone atención a ese espacio, no como lo hemos revisado, de exclusión o segregación, sino el espacio pensado como un lugar de convergencia, de unión.

Este tercer espacio es el lugar donde a pesar de existir diferencias materiales (diría yo) entre sus integrantes, si existiría una igualdad en participación, no habría exclusión, ese espacio fungiría también como reconocimiento de la otredad, de saber que al final de todo somos seres humanos y por ello merecemos ser escuchados, sin importar condiciones ideológicas, étnicas, políticas, donde la marginación no sería un obstáculo para hacer oír la voz, de esas personas que de una u otra forma integran la estructura de la sociedad. Porque hemos de recordar que vivimos en un contexto democrático, y que precisamente lo que nutre a la democracia es la pluralidad.

La cultura juega un papel preponderante en este tercer espacio, pues es un elementos que se conjuntara con el reconocimiento de las clases marginadas, ayudando a concretar políticas encaminadas a crear canales de comunicación, puentes que lograran fortalecer el dialogo y la interacción, haciendo una pausa, lo que resalta es un tercer espacio, donde precisamente se dan los elementos antes descritos, se refuerzan los lazos, se ve a los marginados no como eso, sino como actores participantes en la vida pública, ellos también tienen el derecho a participar, a alzar la voz, y lo que es importante es que buscan la forma de hacerse visibles, pues es un derecho que poseen.

Urban Inquiality and Social Exclusion




La urbanización ha de suponer un proceso en el cual se dota a cierto lugar con servicios e infraestructura para elevar la calidad de vida de sus habitantes, y por ende de la zona. Pero entran en juego más cuestiones y variables, que dificultan el que se cumpla dicho objetivo, y hacen del entorno de una ciudad algo interesantes de analizar, pues en ella convergen un sinfín de situaciones. Un de esas situaciones la desigualdad urbana y la exclusión social, la cual genera frustración, diferenciaciones abismales entre zonas de una misma ciudad, un reparto desigual de la renta, discriminación, etc. Pero este proceso de desigualdad urbana y exclusión social no es un fenómeno que se dé en un lugar específico, sino que es algo que sucede a nivel mundial, en gran parte por el movimiento de los capitales mundiales. Va ligado con la idea de la División Internacional del Trabajo, es decir que existen países generadores de tecnología, y otros que producen solo materias primas, lo que provoca una distribución de la riqueza desigual, y claramente se plasma al ver como los países que desarrollan e invierten en el rubro tecnológico y que innovan son emblemas de progreso, mientras los demás países se transforman en receptores de tecnología y generadores de materia prima, esto incide en la calidad de vida de las personas, y en un país, por ejemplo México es generador de materia prima, al no haber inversión en ciencia y tecnología está condenado a vivir en el atraso, siendo que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y capital humano. Estas diferencias que van de un país a país, se dan en las ciudades, la distribución de la riqueza funge como un factor importante, nos conduce a la diferenciación entre ricos y pobres, entre incluidos y excluidos, los procesos económicos han acentuado más tal situación. En gran parte se debe a la lógica capitalista de algunos sectores económicos, como los empresarios, y otros factores, como podemos darnos cuenta el fenómeno ricos-pobres, es uno de los que más aqueja a las ciudades actuales, y no se diga la exclusión social. Ambas generan malestar, impiden un desarrollo óptimo de las personas, y crean las situaciones perfectas para que el germen de la criminalidad y otras prácticas se desarrollen, y lo más grave es que hace del entorno urbano tenso e inseguro. Ello implica la necesidad de hacer lo posible por crear una igualdad de oportunidades real, para que las personas se desarrollen, y recuperar el sentido de lo público de la ciudad, además de tratar de erradicar prácticas como la segregación espacial, la violencia, la discriminación.

domingo, 25 de octubre de 2009

SQUATTERS AND THE CITIES OF TOMORROW







Robert Neuwirth nos da una aspecto distinto acerca de lo que envuelve a los Slums, o asentamientos irregulares, explicando lo que se ha encontrado al visitar directamente este tipo de sitios en diferentes partes del mundo, y lo que resulta es interesante pues termina por derribar ciertos mitos que se han generalizado, y que por ende se tienen muy presentes acerca de los asentamientos irregulares. Lo primero que una persona puede relacionar con estos lugares son miseria, pobreza, delincuencia, y un sinfín de adjetivos, todos tendientes a mitificar un panorama desolador.

Los mitos derribados por Neuwirth son: a) Los asentamientos irregulares son emblemas de miseria humana; b) Los asentamientos irregulares son el hogar de personas pobres y hambrientas y por ultimo c) Los ocupantes de esta zona son enemigos de la sociedad civil y no ejercen participación dentro del Sistema. En general para echar por tierra los mitos antes descritos echa mano el autor de casos específicos, como Rocinha (favela de Rio de Janeiro), y de otros países como Sudáfrica, Estambul, y Mumbai.

El primer mito se viene abajo porque en esos lugares, por ejemplo Rocinha, se ha ido desarrollado gradualmente, ha buscado el poder contar con mejores condiciones de vida dentro de lo que cabe para sus habitantes. Incluso este tipo de lugares se convierten en mano de obra para la ciudad, es decir, las personas buscan su subsistencia por ello buscan empleo y se entretejen también dentro de estos asentamientos una red interna de relaciones económicas, sociales, culturales, que crean una identificación entre sus habitantes.

El segundo mito se hace de lado porque va ligado con el punto anterior, de una u otra forma quienes viven en Rocinha hacen lo posible por obtener trabajo, incluso se menciona el caso de que dentro de esa favela se generan empleos, es de llamar la atención. Y por último el tercer mito se quita porque llegan a tener un alto grado de organización, al verse en situaciones similares surge un sentido de solidaridad, por otra parte en Sudáfrica se menciona que existen asentamientos irregulares que conjuntamente con el Gobierno buscan la manera de generar mejores condiciones e incluso hacerse de esas propiedades de manera legal.

Los asentamientos ilegales y sus habitantes deben tomarse en cuenta pues representan una fuerza de trabajo importante, son parte de la estructura social, y como se ve en nuestro país, pueden ser para los partidos altamente rentables, pues les prometen miles de cosa que al final no cumplen, pero sus votos cuentan. Para el futuro es necesario no excluirlos, ni ser dogmatico al analiza su situación, pues entran en juego muchas variables, y desde un punto de vista humano, ellos buscan un techo donde vivir, es algo innato a nuestra condición humana.