lunes, 7 de septiembre de 2009

REDES DE SUMINISTRO DE AGUA EN ÁREAS RURALES DE BANGLADESH





El grave problema de envenenamiento por arsénico en la población de Bangladesh, hizo que se replantearan los procedimientos de abastecimiento de agua. El punto esencial del “Programa de Abastecimiento de Red de Saneamiento” era precisamente atender a los pueblos contaminados por arsénico, emprendiendo una serie de investigaciones tendientes a evitar a toda costa el que la población se siguiera exponiendo a beber arsénico. El papel que desempeño la ONG “Forum or Drinking Water” y el Gobierno de Bangladesh fue importante, además que la Base Comunitaria de dichos pueblos copero de manera notable para erradicar el problema.

El Programa ofrecía en todos los aspectos una alta rentabilidad, ya que la población comprendía que era una situación grave y respondieron positivamente. Los habitantes en cada comunidad crearon un CDC(Comité de Desarrollo de Pueblo), que tenía como función estar al pendiente de que el abastecimiento de agua se llevara de manera óptima. Es decir la gestión del programa funciono en gran medida a la gran disposición de la comunidad, tal comité estaba integrado por un Operador, encargado de manejar las bombas y liberar el agua, cuidadoras encargadas de cobrar una cuota mensual a los usuarios y posteriormente entregarle ese dinero al tesorero, a su vez el tesorero le paga al operador su sueldo, el resto lo guarda en una cuenta en el banco, creando un fondo especial para la comunidad.

Los resultados del programa fueron benéficos, ya que se lograba una mayor integración de la mujer en la toma de decisiones, implico que las comunidades dejaran de lado los tabus, y volvieran a confiar en tomar agua de pozos con instalación subterránea, pero esta vez con las medidas precautorias necesarias. Significo también un bienestar en la población, en su salud, y por último el reconocimiento legal de los terrenos habitados en esas zonas.

PLANET OF SLUMS





Las cifras que nos ofrece Mike Davies nos proporciona los datos demográficos necesarios para pensar como es que será el planeta dentro de algunas décadas más. Un problema grave son las personas que viven en los slums, y que carecen de los servicios básicos (agua, electricidad, etc.). En mi equipo se discutió como este tipo de fenómenos no son exclusivos de países como Bangladesh, la India, entre otros, sino que existen en el D.F. ejemplos claro de slums, están las zonas que colindan con Santa Fe, o en Iztapalapa, Neza, y otras delegaciones y municipios tienen esta problemática. Concordamos que estas personas están condenadas a no lograr conseguir un buen empleo, ya que carecen de preparación, inherente a su situación, lo que los hace más vulnerables.

Davies menciona que para el años de 2025 mas de la mitad de la población estará viviendo en ciudades (alrededor de 65%), estos datos provocaron dentro de la discusión del equipo que existieran más ejemplificaciones de estos casos, como Brasil y sus favelas, y otro punto tocado, fue que las ciudades han sufrido un proceso de crecimiento exponencial y aunado a la acumulación de la riqueza en unos cuantos provoca fenómenos como los slums. Hicimos un énfasis especial en debatir si es que en verdad ha habido un desarrollo, y después de dar nuestros puntos de vista llegamos a la conclusión que en el país no ha habido un desarrollo, las manchas urbanas solo han crecido.

Para los Gobiernos de las naciones los slums se transforman en problemas mayúsculos, ya que hacen que aparezca una disyuntiva, entre el atender dicho problema, o seguir con el status quo. El autor también se refiere a estos slums como algo que ha surgido por diversas causas, que no se engloban en una sola, han sido también un producto histórico, económico, político, social, otro punto que me pareció muy interesante de la lectura, es que a pesar de las crisis, y de otros fenómenos que supondrían una baja en la tasa de la natalidad, dichos hechos no han provocado que tal natalidad descienda en America Latina.
Como punto final, solo queda la reflexión, de lo que se hará a futuro, ¿como se lograra que estas personas salgan de esas condiciones miserables?, ¿como se racionalizaran los recursos?, ¿comos e hará para que los servicios sean suficientes? Y por ultimo ¿en verdad estamos preparados para este enfrentar este panorama planteado?

DEMOCRACIA PROFUNDA

La democracia, un término ampliamente utilizado, e invocado innumerables veces en discursos. El significado simbólico de la palabra “democracia” ha sido un estandarte, un afán por hacer que el poder resida en el pueblo, votar por votar es lo que se ha enraizado en el imaginario colectivo. Nuestra democracia se ha reducido a unas tarjetas de plastico para votar cada tres años, o seis dependiendo sea el caso, esa es nuestra herencia, es decir no existen mecanismos para que la población se manifieste alternativamente, recientemente surgio un movimiento que buscaba el llamado "voto blanco", que no es otra cosa que el rechazo a ese sistema partidario, "democratico"

Recordando uno de los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nos enuncia que la democracia debe ser una forma de vida para todos los ciudadanos, el cual debe ser inculcado a toda la sociedad. Me pregunto donde esta ese estilo de vida democrático, o será que un modelo democrático a nivel macro es ineficiente. En la lectura Deep Democracy (Democracia Profunda) contraponiéndola con nuestro contexto, nos pone a reflexionar de cual es el sentido de la democracia, si en verdad somos participes en ella o no. El modelo de la “Alianza” (en Bombay) conformada por tres organizaciones SPARC(The Society for the Protection of Area Rosources Centres), NSFD (The National Slum Dwellers Federation), y Mahila Milan, me dibuja en la mente algo que es muy cierto, no es necesario que los partidos políticos sean quienes monopolicen los canales de comunicación, nuestros llamados “representantes” hoy más que nunca están más alejados de nosotros, saciando sus necesidades olvidando el verdadero sentido de representación.


También me plantea otra cuestión esta lectura, acaso entre los que menos tienen, en este caso quienes viven en los slums, harán más suyo este sentimientos de pertenencia, de la participación ciudadana, de una democracia horizontal, muy directa, y que además sus diferencias las ponen de lado, procurando construir puentes de comunicación, en ejercicio de un bien a la comunidad. El autor abarca ideas donde la globalización viene a revolucionar la manera de interactuar entre distintas ONG´S y esto puede catalizar sus experiencias para lograr mayores beneficios para la población.

Pero regresando a las ONG´S que integran la “Alianza” hay que poner en manifiesto, como van emergiendo las redes, y como estas se van interconectando para ir construyendo y configurando un gran frente, es decir lo resaltable es como de algo pequeño puede surgir algo con una mayor fuerza, poder y potencial, esa es la Deep Democracy planteada, algo que sale de una pequeña celular pero que aspira a alcanzar a todas, creando conexiones y lazos.

La manera en que funciona la “Alianza” le permite estar en constante adaptación, es una organización abierta, y que en todo momento busca que las condiciones de sus semejantes mejoren, en vivienda, oportunidad de accesar a servicios básicos, se integra a la mujer de una manera importante, se tratan de abolir cualquier tipo de diferencia racial, además ellos protegen a la organización contra cualquier tipo de clientelismo político, porque tienen muy presentes sus valores, aunque no por ello se cierran a diálogos con autoridades.

Si este tipo de organizaciones buscan desarrollarse como hasta ahora lo han hecho, son indicios que en la India están buscando la forma en la cual, exista una real y verdadera participación ciudadana, que toma en cuenta a sus ciudadanos más allá de cuestiones politizadas, sino que van por cuestiones que van más allá, como el bien común, ahora como punto final, imaginemos que este tipo de organizaciones logrará sacar de la situación precaria a sus integrantes, cual sería el nuevo objetivo a seguir, esa es una pregunta que no podría contestar del todo, pero me queda claro que si existiera esta forma de organizarse en nuestro país las cosas serían muy distintas.



MODELO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN(BUENOS AIRES) Y EL DEBATE DE LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA








El caso se enfoca a la Región de Buenos Aires, Argentina y a 17 municipios que se encuentran alrededor de esta ciudad, el problema esta centrado en el agua y su abastecimiento además de calidad del vital liquido. En el año de 1993 se otorga la concesión a AAsa (Aguas Argentinas) para que se encargue de dar un mejor servicio, ya que OSN (Obras Sanitarias de la Nación no lograba cumplir con tal cometido. Los actores involucrados en el Proyecto “Modelo Participativo de Gestión” fueron: AAsa, ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios, OBC (Organización de Base Comunitaria), ONG´S (Fundación Riachuelo, Eva Siglo XXI, entre otras). Cabe señalar antes de seguir que Aguas Argentinas era una empresa privada que hasta 2005 estaba compuesta de varios accionistas (Suez tenia un 39,9% de las acciones de Aguas Argentinas, seguida por Aguas de Barcelona (25%), Vivendi (7,6%), y Anglian Water (4,3%), entre otras entidades.

La Cronología del Proyecto MPG es el siguiente:

1993-1998 Se llevo a cabo los diagnósticos en el plano social y territorial
1999-2002 Preparación del Modelo Participativo de Gestión de forma interna para AAsa
2003 Puesta en marcha de 40 proyectos, extensión de los servicios a 20,000 residentes a finales de ese año
2004 Se extienden los servicios a 100,000 residentes. Adaptación del Modelo Participativo de Gestión

El proyecto MPG tenía como eje el que todos los involucrados participaran de manera activa. Se buscaba el que las personas de escasos recursos que vivían en barrios marginados contaran con suministro y saneamiento de agua, además buscando una sustentabilidad en todos los aspectos. Por un lado al lograr estos puntos mayor población podría accesar a los servicios de agua, y se evitarían los problemas de salud pública relacionados con la falta de agua (diarrea, etc.).

Cabe resaltar el papel que cada integrante del MPG desarrollo, ya fuera suministrando el equipo necesario, capacitando a las personas de las comunidades, o algún otro. El MPG es un modelo parecido al que se utilizo en similares condiciones en Puerto Príncipe, Haití. Un punto a favor de este proyecto es que se involucro de manera importante a la comunidad, se les beneficio, incluso se les reconoció su personalidad jurídica, como titulares o dueños de los terrenos. Recientemente, se le quito la concesión a Aguas de Argentina (2006) debido a su incumplimiento en los contratos adquiridos con el Gobierno Argentino.


En nuestro país, se esta tocando el tema de concesionar el Agua a empresas privadas con el Objetivo de mejorar el servicio, hace un mes mas o menos, Carlos Puig en su programa de Radio Hoy por Hoy de W Radio realizo una serie de entrevistas enfocadas a el problema del el Agua y su posible privatización, el siguiente es un audio de una de las entrevistas , en este caso a Roberto Olivares director Ejecutivo de ANEAS.



México se debate entre la privatización y los esquemas mixtos de gestión del agua potable (transcripción de la entrevista de Carlos Puig a Roberto Olivares director ejecutivo de la ANEAS)
http://www.hidroven.gov.ve/ls_ver_noticia.php?ID=391&u=6

Un caso interesante en nuestro país es el de Aguas de Saltillo, empresa Paramunicipal, la cual cuenta con un 49% de participación de la transnacional Aguas de Barcelona, la misma que tuvo la concesión del caso antes expuesto (Aguas de Argentina). A continuación dejo el link con la transcripción de la entrevista de Carlos Puig al Director General de Aguas de Saltillo José María Tura

http://www.tvnovelasmexico.com/503678.html

El siguiente video es del mismo caso de Aguas de Saltillo, en el se narra la administración de esta empresa paramunicipal (por cierto las imágenes del video pertenecen a protestas en contra de la privatización de agua en Bolivia, pero el audio describe las violaciones de Aguas de Barcelona en el manejo de la empresa paraestatal)







Para finalizar con este caso de Aguas de Saltillo dejo este articulo

"Los ciudadanos se organizan contra Aguas de Barcelona en la ciudad mexicana de Saltillo"
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article128


Otros artículos interesantes:

"La privatización del Agua ¿Una opción?"
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=231627

"Sin una solución global al problema del agua"
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=politica&article=022a2pol


EL DERECHO A LA CIUDAD


“El capitalismo encuentra terreno fértil para desarrollarse y reproducirse en las ciudades”A.E.


La historia del desarrollo de la Humanidad trae consigo un constante cambio, transformaciones que han tocado cuestiones, políticas, económicas, sociales. El ser Humano ha buscado siempre un bienestar para sí mismo en un primer momento, y después como ser social, como participe en una comunidad. La cuestión a revisar es como en todo este proceso se ha ido perfeccionando los modos de intercambio comercial, social, hasta llegar a la actualidad, imaginemos de manera rápida los primeros asentamientos humanos, en contraposición a la ciudad. Como podemos ilustrar en nuestro pensamiento los cambios han sido abismales, y más aún, como plantea el autor, el desarrollo de las ciudades va de la mano con el modelo económico.

En la lectura se menciona a París como una ciudad que en 1848 sufrió una profunda transformación, ya que se planeo la construcción de infraestructura, un implicado en esta Revolución Urbana fue Haussman, las consecuencias de este nuevo modelo, fue que se logro bajar los índices de desempleo, que eran demasiado altos. Los Recursos para llevar a cabo las obras de infraestructura fueron financiados por Bancos, es decir se construyo toda una red para activar la economía, y favorecer a los ciudadanos. David Harvey ilustra con este ejemplo de París el punto esencial de su lectura, ya que menciona al capitalismo, y la forma en que se expande.

Fenómenos como la revolución Industrial fueron marcando el rumbo a seguir, en las ciudades se concentraron las industrias, obligando a las personas del campo a buscar empleo a estos centros urbanos, lo que desencadeno mutaciones profundas en las relaciones económico, político, sociales. El Estado de Bienestar fue otro parte aguas, haciendo que el Estado incentivara la creación de ciudades, la implementación de diversas políticas buscando que las personas tuvieran diversos servicios, son hechos que configuraron la gran explosión y crecimiento de las ciudades.

Las ciudades además de ser concentraciones geográficas de población, son centros de intercambios económicos, financieros. La vida de los seres humanos en ellas pueden mejorar, pero paradójicamente no para todos, normalmente en la periferia de las ciudades encontramos asentamientos humanos irregulares, personas que no cuentan con servicios básicos. Lo rescatable de esta idea es que la ciudad es un punto de contradicciones al igual que el capitalismo, con crisis.

Entre todo este panorama se erige algo que es elemental para el autor, el Derecho a la Ciudad, a ser participe en las acciones que se emprenden entorno a ella, construcción, interacción, porque al fin y al cabo somos parte de la ciudad, pertenecemos a una comunidad, y por ello debemos estar insertos en las decisiones de forma activa. Hoy más que nunca debe haber una alianza entre Sociedad y Gobierno para pensar a futuro en como construir las ciudades y hacer que sus habitantes tengan una buena calidad de vida, y claro también ocuparnos del presente y tomar en cuenta lo hecho anteriormente.



"ARSENICO POR COMPASIÓN"








"Estoy muy enfadada porque por muchos años bebí de un pozo contaminado y nadie me dijo nada. Ahora estoy enferma y mi marido tan débil que a veces no puede trabajar. Pero lo que más me preocupa es que mis hijos se puedan enfermar después", Salma Begum.

El Arsénico esta presente en un 60% del territorio de Bangladesh, este es quizás el dato que les hizo falta tanto a autoridades gubernamentales como a la UNICEF. Durante los años 70´s la población bebía agua superficial de ríos y lagos, lo que provocaba en su mayoría la muerte de niños (por diarrea). Atendiendo este problema la UNICEF y El Gobierno de Bangladesh optaron por la construcción de pozos, en busca de erradicar el índice de mortalidad causada por el agua contaminada por microorganismos y bacterias.

En un primer momento esta iniciativa resulto favorecedora, incluso organizaciones y personas construyeron pozos, veinte años después los resultados saltaron a la vista, quienes habían bebido agua de los pozos, no sabían que poco a poco estaban envenenándose con arsénico. Ante esta situación se han revisado pozos, se han buscado fuentes alternativas para abastecerse de agua, pero estos esfuerzos han sido insuficientes, el daño esta hecho y es muy grave y día a día las personas aun siguen tomando esa agua envenenada.

Organismos internacionales han hecho propuestas, el Gobierno atiende a los enfermos. Pero este problema hace pensar y reflexionar, el papel tanto de las autoridades gubernamentales, como el de organismos internacionales, ya que en su afán de terminar con un mal, provocaron a mí parecer uno mayor. En un plano mas directo a las personas, las personas que han enfermado sufren exclusión, son discriminadas, y claro en su mayoría padecen de enfermedades cancerigenas entre otras patologías.

El daño alcanzo también al campo, a las cosechas, la política emprendida por Gobierno y UNICEF en los 70´s es un claro ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas, empezando por los estudios correspondientes, no hubo una planeación. Uniendo este caso con el documental Breaking Barriers podemos ver las precarias situaciones de vida de quienes viven en los Slums, y de su problemática con el agua.

Podemos ver una paradoja, DWASA la compañía encargada de suministrar agua en Dhaka no puede proporcionarles a los habitantes de los Slums (aunque estos pagaran) el vital liquido, porque están asentados en terrenos ilegales. El problema del agua nos da un sin numero de aristas para discutir, y nos muestra el universo al cual se enfrentan los gobierno, los escenarios de distribución, de quienes si tienen agua, quienes no, las condiciones en que les llega esa agua, etc.



miércoles, 2 de septiembre de 2009

El pensamiento complejo


Muchas veces estamos tan enfocados en un solo punto que olvidamos lo que lo rodea, el contexto, las formas, las texturas, y ello provoca que exista una abstracción, una falta de análisis, de visión. En este caso la lectura de “el pensamiento complejo” de Edgar Morin, nos invita y abre paso a una reflexión, a integrar, comprender, analizar las partes, entender que existe un sinnúmero de conexiones que aparentemente no existen, que en ese afán de minimización se reducen a nada.

Pero adentrémonos más a esta palabra “complejidad”, Morin especifica que existe un terreno pantanoso al tratar de definirla, ya que es un concepto difícil de enmarcar, y ello lleva a una mutilación del concepto al ser incomprendido, y por ende una mutilación al conocimiento y sus elementos que la integran.

Pero que es lo esencial, es ver a la Complejidad, de extremo a extremo, de conexión a conexión. Las partes que la componen resultan esenciales verlas de una forma más armónica. Desde mi punto de vista una analogía del pensamiento complejo puede ser el cerebro, con las millones de neuronas interconectándose, generando, asociando ideas.